Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
Descripción del Articulo
Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173763 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21802/21314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho laboral Antropología jurídica Comercio informal callejero Campo jurídico Corte constitucional de Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación laboral a partir de la apropiación y reinterpretación estratégica de ciertas categorías y recursos jurídicos como justificantes de una actividad económica realizada en el espacio público. Dicha actividad contraviene los intereses de la Alcaldía Distrital (formalización) y de la Policía Metropolitana (recuperación del espacio público). Para ello, los resultados de un trabajo de campo etnográfico que versa sobre el análisis conceptual de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y sobre la realidad cotidiana de los vendedores en sus espacios de trabajo demuestra una subjetivación dada por la apropiación de lo jurídico, por vínculos sociales y por un sentido de territorialidad negociado en el comercio callejero. Se encontró que la conjunción de estos elementos ha propiciado la construcción de unas reivindicaciones laborales y político-jurídico alternativas a las ofertas distritales de formalización. Este artículo aporta principalmente a los estudios socio-jurídicos una metodología etnográfica sobre la dimensión jurídica y sobre los efectos simbólicos del derecho en escenarios de conflictos urbanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).