Método para la identificación de zonas para la aplicación de un nuevo sistema mixto en madera y tierra
Descripción del Articulo
La presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200162 |
Enlace del recurso: | https://redprotierra.com.ar/2024/01/22/memorias-21-siacot-2023-bogota-colombia/ https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibras naturales Sismoresistencia Técnicas constructivas Mapas temáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando los datos sobre las características del territorio con las indicaciones de las normativas vigentes, visualizando de forma gráfica los resultados gracias a mapas temáticos. La identificación de las zonas de aplicación se desarrolla a partir del análisis sísmico del territorio peruano y de sus características climáticas, además de la disponibilidad de fibras vegetales y del estudio de las técnicas tradicionales presentes en cada zona. De acuerdo con la información de acceso libre proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sistema Integrado de Estadística Agraria y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (previamente procesada en ArcGIS), se recopilan los datos necesarios para luego proceder con el método de la Superposición de Información Georreferenciada (SIG) y así poder analizar dos o más aspectos en conjunto. El método de cruzar data en SIG y visualizarlos en mapas facilita algunas consideraciones sobre la aplicación del sistema propuesto en el territorio peruano, como por ejemplo la mejor solución técnica en base a los recursos localmente disponibles, la necesidad de aislamiento térmico en base a la zona climática, el grado de familiaridad con las técnicas constructivas, entre otros. De esta forma se busca facilitar la evaluación previa sobre la factibilidad y así generar condiciones de pertinencia, sostenibilidad y economía de la construcción en madera y tierra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).