Bibliometría Estratégica. Estudio bibliométrico de la producción científica y académica y lineamiento de nuevas líneas estratégicas de investigación a futuro de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es exponer los resultados de un estudio bibliométrico descriptivo y continuado sobre la producción científica en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en los últimos años. Para el análisis de los resultados, se han tenido presente una serie de metodologías cuanti-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capobianco, Mercedes, Gentiletti, Gerardo Gabriel, Pérez, Nancy V., Tomiozzo, Pedro
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201068
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores bibliométricos
I+D+i
CTI
Ciencia de datos
Vigilancia tecnológica
Inteligencia estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es exponer los resultados de un estudio bibliométrico descriptivo y continuado sobre la producción científica en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en los últimos años. Para el análisis de los resultados, se han tenido presente una serie de metodologías cuanti-cualitativas de investigación, como ser: una metodología basada en técnicas de medición de indicadores y una metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica con una evaluación retrospectiva. Este estudio cuenta con información estratégica sobre perspectivas y relevancia de la investigación en la Universidad. En dicho estudio se presentan los resultados de una investigación en UNER, que posteriormente nos permitirá avanzar sobre definiciones de líneas estratégicas (áreas de oportunidades) en investigación, y en cuanto al impacto en la innovación. La propuesta de este trabajo es señalar los resultados alcanzados a partir del uso de herramientas digitales para la gestión de I+D+i en la Universidad. En este contexto, es fundamental concretar actividades en el área de investigación transdiciplinar y su articulación con políticas, planes y programas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). El objetivo de la presente investigación es determinar un perfil de la producción científica de la Universidad al año 2022, identificando los temas estudiados más relevantes, los autores destacados y la participación activa en redes de colaboración científica nacionales e internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).