Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Marcellini, Yesenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175445
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes--Aspectos sociales--Perú--Huánuco
Psicología comunitaria--Perú--Huánuco
Adolescentes--Participación social--Perú--Huánuco
San Francisco de Chullay (Huánuco : Distrito)--Condiciones sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).