Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú
Descripción del Articulo
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en Amér...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119857 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3482/3338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geography Sustainable Rural Development Sierra Of Piura Native Plants Geografía Desarrollo Rural Sostenible Sierra de Piura Plantas Nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_333f1d1573df69b628b06b0f6b4887c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119857 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
title |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
spellingShingle |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú Córdova Aguilar, Hildegardo Geography Sustainable Rural Development Sierra Of Piura Native Plants Geografía Desarrollo Rural Sostenible Sierra de Piura Plantas Nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
title_full |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
title_fullStr |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
title_full_unstemmed |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
title_sort |
Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú |
author |
Córdova Aguilar, Hildegardo |
author_facet |
Córdova Aguilar, Hildegardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Córdova Aguilar, Hildegardo |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Geography Sustainable Rural Development Sierra Of Piura Native Plants |
topic |
Geography Sustainable Rural Development Sierra Of Piura Native Plants Geografía Desarrollo Rural Sostenible Sierra de Piura Plantas Nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Geografía Desarrollo Rural Sostenible Sierra de Piura Plantas Nativas |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3482/3338 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3482/3338 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 23 (2011) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638622205771776 |
spelling |
Córdova Aguilar, Hildegardo2018-04-10T21:49:46Z2018-04-10T21:49:46Z2011http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/3482/3338Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervenciónGeographic Contributions to the Rural Development of PerúTraditionally, Geography is understood as an academic science which main function is toprovide basic knowledge about territories but of less use for practical means; that is why it has been associated to History and therefore the least interest given by the Latin American policy makers when designing educational programs.The objective of this paper is to show that geographers are significantly contributing tosustainable development issues in different geographical environments, be these urban and rural.To do this I will show an experience on sustainable rural development in the Sierra of Piura, as an example of the application of the geographic and environmental knowledge, sensitizing the rural people to their ecosystems’ potential and the strategies for action in front of climate change.In a preliminary study there were identified the structural problems that impede sustainable development by information workshops and awareness to the teachers and community and municipal leaders. In a second stage we are working with peasants of two different ecological zones to inform them of their potential in plant resources and the ways how they may take advantage to put them at the urban markets, thus increasing their economic assets. To do this, we propose to help them in searching for those markets and provide advice in order to get just prices for their products.It is too early to quantitatively talk on the results because plants have a production cycle that needs to be experimented before they are distributed to the final stakeholders. Of course, this research is interdisciplinary and the geographers’ participation is due to their fine knowledge of the ecosystems and places where the experience is being done.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 23 (2011)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeographySustainable Rural DevelopmentSierra Of PiuraNative PlantsGeografíaDesarrollo Rural SostenibleSierra de PiuraPlantas Nativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119857oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198572025-02-27 12:58:16.975http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.949348 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).