Propuesta de gestión de rutas para reducir la interacción de usuarios en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP y así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria

Descripción del Articulo

En el año 2020, el mundo enfrentó una crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS CoV-2. Debido a su alta transmisibilidad, se decretó un aislamiento obligatorio en el cual muchos sectores se vieron obligados a realizar sus actividades de manera virtual. Hoy en día, debido a un mejor control de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Herrera, Joyce Lissette, Pérez Dávila, José Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas peatonales
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales
Seguridad vial--Peatones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el año 2020, el mundo enfrentó una crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS CoV-2. Debido a su alta transmisibilidad, se decretó un aislamiento obligatorio en el cual muchos sectores se vieron obligados a realizar sus actividades de manera virtual. Hoy en día, debido a un mejor control de la pandemia y el avance del proceso de vacunación, se dispuso el retorno a la semi presencialidad en el sector educativo. Para lograr ello, cada institución ha elaborado un plan estratégico para retornar de manera segura a las aulas. Sin embargo, estos lineamientos no se están cumpliendo ya que se evidencia aglomeraciones y el mal uso de la mascarilla. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar una propuesta de gestión de rutas en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP, para así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria. La Facultad de Ciencias e Ingeniería cuenta con una amplia cantidad de estudiantes, por lo que es necesario conocer como es el comportamiento y las características peatonales en los pasillos, escaleras y ascensores, mediante cuestionarios. Con la información proporcionada por la universidad se identifican los puntos de acceso y la hora más concurrida en el itinerario de aulas. Debido a la escasa información, se propone una metodología inicial en la cual se logre obtener el menor número de cruces entre usuarios en una situación de exámenes. Por ello, se plantea tres propuestas, las cuales difieren del empleo de los pisos y cantidad de aulas a usar. Mediante lógicas y condicionales de VisVap, se representa la salida y entrada de los usuarios de los salones en el programa VisWalk 2022. En los pasillos, escaleras y ascensores se colocan detectores que permiten la contabilización de peatones que pasan por estos. De los resultados obtenidos y comparados, la propuesta 3 presenta una menor cantidad de interacciones en los espacios comunes del pabellón. En esta propuesta se emplea todas las aulas de tres pisos de manera alternada empezando por el segundo hasta llegar al último. Por medio de este estudio se concluye que se puede mejorar el uso de pisos, maximizar el uso de aulas y aumentar el flujo de usuarios basándose en esta metodología inicial comprobada. Con un retorno total a la presencialidad, esta propuesta puedeser mejorada con datos que permitan calibrar y validar el modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).