Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España

Descripción del Articulo

En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Apaza, Ronal, Roldan Medina, Moisés, Orosco Leva, Pamela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--Cuzco
Alcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_318c9da9d5624f64d8f54b3d9c568302
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195697
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
title Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
spellingShingle Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
Gutiérrez Apaza, Ronal
Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--Cuzco
Alcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
title_full Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
title_fullStr Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
title_full_unstemmed Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
title_sort Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
author Gutiérrez Apaza, Ronal
author_facet Gutiérrez Apaza, Ronal
Roldan Medina, Moisés
Orosco Leva, Pamela
author_role author
author2 Roldan Medina, Moisés
Orosco Leva, Pamela
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Morales, Nicolas Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Apaza, Ronal
Roldan Medina, Moisés
Orosco Leva, Pamela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--Cuzco
Alcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzco
topic Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--Cuzco
Alcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptación a las preferencias de los consumidores europeos y la promoción efectiva de los beneficios saludables de la alcachofa. El proyecto presentado en esta tesis busca capitalizar esta oportunidad de mercado, promoviendo la exportación de alcachofas orgánicas de Perú a España. A través de estrategias digitales y de redes sociales, se aspira a aumentar la conciencia sobre los beneficios de una dieta saludable, y posicionar a la alcachofa como un producto clave en este segmento. La iniciativa es innovadora, ya que busca integrar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizando así una oferta de productos de alta calidad que cumpla con las expectativas del mercado europeo. Además, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la promoción de una alimentación saludable, contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles prevalentes en España. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial de US$ 460,379, de los cuales el 50% proviene de capital propio destinado a iniciar las operaciones del negocio. Se proyecta que el proyecto genere ventas de US$ 1,292,960 en el primer año, con un crecimiento promedio del 6% anual, reflejando la creciente demanda de hortalizas en conserva en la región española. En términos de impacto social, el proyecto colabora con el desarrollo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8, alcanzando un Índice de Relevancia Social (IRS) del 41.7%. Además. El VAN social del proyecto es de US$ 861,253 (equivalente a S/3,341,660), demostrando que es viable, sostenible y beneficioso para la sociedad. Además, se estima que el proyecto tendrá un beneficio social equivalente a US$ 861,253 durante un período de 5 años, promoviendo el desarrollo personal y empresarial sin causar daños ambientales, nutricionales o de salud. En conclusión, la iniciativa no solo demuestra ser financieramente viable y sostenible, sino que también promete tener un impacto social significativo, beneficiando tanto a la población peruana como a la española. Con una estrategia sólida y una implementación efectiva, el proyecto tiene todas las posibilidades de ser exitoso y sostenible a largo plazo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-22T19:46:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-22T19:46:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26024
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26024
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639764479377408
spelling Núñez Morales, Nicolas AndrésGutiérrez Apaza, RonalRoldan Medina, MoisésOrosco Leva, Pamela2023-09-22T19:46:09Z2023-09-22T19:46:09Z20232023-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/26024En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptación a las preferencias de los consumidores europeos y la promoción efectiva de los beneficios saludables de la alcachofa. El proyecto presentado en esta tesis busca capitalizar esta oportunidad de mercado, promoviendo la exportación de alcachofas orgánicas de Perú a España. A través de estrategias digitales y de redes sociales, se aspira a aumentar la conciencia sobre los beneficios de una dieta saludable, y posicionar a la alcachofa como un producto clave en este segmento. La iniciativa es innovadora, ya que busca integrar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizando así una oferta de productos de alta calidad que cumpla con las expectativas del mercado europeo. Además, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la promoción de una alimentación saludable, contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles prevalentes en España. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial de US$ 460,379, de los cuales el 50% proviene de capital propio destinado a iniciar las operaciones del negocio. Se proyecta que el proyecto genere ventas de US$ 1,292,960 en el primer año, con un crecimiento promedio del 6% anual, reflejando la creciente demanda de hortalizas en conserva en la región española. En términos de impacto social, el proyecto colabora con el desarrollo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8, alcanzando un Índice de Relevancia Social (IRS) del 41.7%. Además. El VAN social del proyecto es de US$ 861,253 (equivalente a S/3,341,660), demostrando que es viable, sostenible y beneficioso para la sociedad. Además, se estima que el proyecto tendrá un beneficio social equivalente a US$ 861,253 durante un período de 5 años, promoviendo el desarrollo personal y empresarial sin causar daños ambientales, nutricionales o de salud. En conclusión, la iniciativa no solo demuestra ser financieramente viable y sostenible, sino que también promete tener un impacto social significativo, beneficiando tanto a la población peruana como a la española. Con una estrategia sólida y una implementación efectiva, el proyecto tiene todas las posibilidades de ser exitoso y sostenible a largo plazo.In the last decade, the agro-export sector has experienced a notable expansion, especially in the export chain of artichokes from the heart of the Inca valley to Spain. Despite the growing international demand, companies face significant challenges, including adapting to the preferences of European consumers and effectively promoting the health benefits of artichokes. The project presented in this thesis aims to capitalize on this market opportunity, promoting the export of organic artichokes from Peru to Spain. Through digital strategies and social networks, it aspires to increase awareness about the benefits of a healthy diet and position the artichoke as a key product in this segment. The initiative is innovative, as it seeks to integrate the entire value chain, from production to distribution, thus guaranteeing a high-quality product offering that meets the expectations of the European market. In addition, the project is expected to have a positive impact on promoting healthy eating, contributing to the prevention of prevalent non-communicable diseases in Spain. From a financial perspective, the project requires an initial investment of US$ 460,379, of which 50% comes from equity capital intended to initiate business operations. The project is projected to generate sales of US$ 1,292,960 in the first year, with an average growth of 6% per year, reflecting the growing demand for canned vegetables in the Spanish region. In terms of social impact, the project collaborates with the development of the Sustainable Development Goal (SDG) No. 8, achieving a Social Relevance Index (IRS) of 41.7%. In addition, the project's social Net Present Value (NPV) is US$ 861,253 (equivalent to S/ 3,341,660), demonstrating that it is viable, sustainable, and beneficial to society. Furthermore, it is estimated that the project will have a social benefit equivalent to US$ 861,253 over a 5-year period, promoting personal and business development without causing environmental, nutritional, or health damage. In conclusion, the initiative not only proves to be financially viable and sustainable but also promises to have a significant social impact, benefiting both the Peruvian and Spanish populations. With a solid strategy and effective implementation, the project has every possibility of being successful and sustainable in the long run.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--CuzcoAlcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a Españainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas49011442https://orcid.org/0000-0003-2193-3830460634014472107147654712413307Guevara Sánchez, Daniel EduardoSalas Díaz, Daniel Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195697oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1956972024-06-10 10:21:53.125http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).