Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España
Descripción del Articulo
En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptaci...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195697 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productos agrícolas--Exportaciones--Perú--Cuzco Alcachofas--Industria y comercio--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptación a las preferencias de los consumidores europeos y la promoción efectiva de los beneficios saludables de la alcachofa. El proyecto presentado en esta tesis busca capitalizar esta oportunidad de mercado, promoviendo la exportación de alcachofas orgánicas de Perú a España. A través de estrategias digitales y de redes sociales, se aspira a aumentar la conciencia sobre los beneficios de una dieta saludable, y posicionar a la alcachofa como un producto clave en este segmento. La iniciativa es innovadora, ya que busca integrar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizando así una oferta de productos de alta calidad que cumpla con las expectativas del mercado europeo. Además, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la promoción de una alimentación saludable, contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles prevalentes en España. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial de US$ 460,379, de los cuales el 50% proviene de capital propio destinado a iniciar las operaciones del negocio. Se proyecta que el proyecto genere ventas de US$ 1,292,960 en el primer año, con un crecimiento promedio del 6% anual, reflejando la creciente demanda de hortalizas en conserva en la región española. En términos de impacto social, el proyecto colabora con el desarrollo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8, alcanzando un Índice de Relevancia Social (IRS) del 41.7%. Además. El VAN social del proyecto es de US$ 861,253 (equivalente a S/3,341,660), demostrando que es viable, sostenible y beneficioso para la sociedad. Además, se estima que el proyecto tendrá un beneficio social equivalente a US$ 861,253 durante un período de 5 años, promoviendo el desarrollo personal y empresarial sin causar daños ambientales, nutricionales o de salud. En conclusión, la iniciativa no solo demuestra ser financieramente viable y sostenible, sino que también promete tener un impacto social significativo, beneficiando tanto a la población peruana como a la española. Con una estrategia sólida y una implementación efectiva, el proyecto tiene todas las posibilidades de ser exitoso y sostenible a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).