El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014

Descripción del Articulo

Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144273
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual de mujeres--Perú
Espacios públicos--Perú
Movimientos sociales--Perú
Redes sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_3087969eccb1cb6e625bd4c9560f9f82
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144273
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rousseau, StéphanieVallejo Rivera, Elizabeth Rocío2019-05-23T22:47:27Z2019-05-23T22:47:27Z2018-122019-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Acoso sexual de mujeres--PerúEspacios públicos--PerúMovimientos sociales--PerúRedes sociales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios de GéneroMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios de Género314327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144273oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1442732025-03-11 10:40:46.467http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
title El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
spellingShingle El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío
Acoso sexual de mujeres--Perú
Espacios públicos--Perú
Movimientos sociales--Perú
Redes sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
title_full El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
title_fullStr El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
title_full_unstemmed El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
title_sort El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
author Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío
author_facet Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rousseau, Stéphanie
dc.contributor.author.fl_str_mv Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Acoso sexual de mujeres--Perú
Espacios públicos--Perú
Movimientos sociales--Perú
Redes sociales--Perú
topic Acoso sexual de mujeres--Perú
Espacios públicos--Perú
Movimientos sociales--Perú
Redes sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-23T22:47:27Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-23T22:47:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638692552638464
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).