El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
Descripción del Articulo
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empez...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144273 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acoso sexual de mujeres--Perú Espacios públicos--Perú Movimientos sociales--Perú Redes sociales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).