Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña
Descripción del Articulo
        El mundo rural y el urbano son los dos pilares que sostienen a una sociedad dentro de un territorio dado. Se viene dedicando considerable atención al sector urbano porque allí se concentra cerca del 60% de la población mundial y porque allí se generan y dinamizan las economías contemporáneas. Del se...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2009 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119441 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5688/5681 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Geografía Territorio Montaña Rural Desarrollo Infraestructura Territory Mountain Development Infrastructure https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 | 
| id | RPUC_2cbf55de7261f8cdf7ea5e2c74f92295 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119441 | 
| network_acronym_str | RPUC | 
| network_name_str | PUCP-Institucional | 
| repository_id_str | 2905 | 
| spelling | Córdova Aguilar, Hildegardo2018-04-10T21:49:15Z2018-04-10T21:49:15Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5688/5681El mundo rural y el urbano son los dos pilares que sostienen a una sociedad dentro de un territorio dado. Se viene dedicando considerable atención al sector urbano porque allí se concentra cerca del 60% de la población mundial y porque allí se generan y dinamizan las economías contemporáneas. Del sector rural se habla mucho y se hace poco, especialmente para mejorar la calidad de vida del subgrupo de los más pobres, que en términos globales se encuentran en los territorios montañosos del mundo.En esta ponencia se analizarán las ventajas y desventajas que presentan estos territorios para el desarrollo humano sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Se insistirá en la calidad y control de los recursos y en las demandas urbanas. Asimismo se hará notar las dificultades de infraestructura y sus efectos en la circulación de bienes y servicios. Como ejemplo se tomará el sector de la sierra del departamento de Piura, en el noroeste peruano en donde existe una población rural dedicada mayormente a actividades de subsistencia en tanto que en las tierras bajas de la costa domina la actividad comercial.Rural and urban worlds are the two columns that support a society within a given territory. Often, we dedicate much attention to the urban sector because it contains near 60% of the world population and generates and dynamics the contemporary economies. We talk much of the rural sector but do little to solve its problems, especially to bettering the quality of life of the poorest, which in global terms are living in the mountain areas of the world.In this paper I analyze the advantages and disadvantages of the mountain environments to sustainable human development that allows bettering the quality of life of their populations. I insist on resources quality and control and urban demand. I also point out to the infrastructure difficulties and its effects in the circulation of goods and services. The case study is settled at the Sierra of the Department of Piura, northwest Perú, where there is a rural population mostly dedicated to subsistence activities while in the coastal lowlands dominates commercial agriculture.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 21 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíaTerritorioMontañaRuralDesarrolloInfraestructuraGeografíaTerritoryMountainRuralDevelopmentInfrastructurehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montañainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119441oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1194412024-06-04 16:05:39.198http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| title | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| spellingShingle | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña Córdova Aguilar, Hildegardo Geografía Territorio Montaña Rural Desarrollo Infraestructura Geografía Territory Mountain Rural Development Infrastructure https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 | 
| title_short | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| title_full | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| title_fullStr | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| title_full_unstemmed | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| title_sort | Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña | 
| author | Córdova Aguilar, Hildegardo | 
| author_facet | Córdova Aguilar, Hildegardo | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Córdova Aguilar, Hildegardo | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Geografía Territorio Montaña Rural Desarrollo Infraestructura | 
| topic | Geografía Territorio Montaña Rural Desarrollo Infraestructura Geografía Territory Mountain Rural Development Infrastructure https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 | 
| dc.subject.en_US.fl_str_mv | Geografía Territory Mountain Rural Development Infrastructure | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 | 
| description | El mundo rural y el urbano son los dos pilares que sostienen a una sociedad dentro de un territorio dado. Se viene dedicando considerable atención al sector urbano porque allí se concentra cerca del 60% de la población mundial y porque allí se generan y dinamizan las economías contemporáneas. Del sector rural se habla mucho y se hace poco, especialmente para mejorar la calidad de vida del subgrupo de los más pobres, que en términos globales se encuentran en los territorios montañosos del mundo.En esta ponencia se analizarán las ventajas y desventajas que presentan estos territorios para el desarrollo humano sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Se insistirá en la calidad y control de los recursos y en las demandas urbanas. Asimismo se hará notar las dificultades de infraestructura y sus efectos en la circulación de bienes y servicios. Como ejemplo se tomará el sector de la sierra del departamento de Piura, en el noroeste peruano en donde existe una población rural dedicada mayormente a actividades de subsistencia en tanto que en las tierras bajas de la costa domina la actividad comercial. | 
| publishDate | 2009 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-04-10T21:49:15Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-04-10T21:49:15Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2009 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article | 
| dc.type.other.none.fl_str_mv | Artículo | 
| format | article | 
| dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5688/5681 | 
| url | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5688/5681 | 
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv | urn:issn:1016-9148 | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | Espacio y Desarrollo; Núm. 21 (2009) | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Institucional | 
| collection | PUCP-Institucional | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@pucp.pe | 
| _version_ | 1835638201304219648 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            