Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México

Descripción del Articulo

Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas González, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119308
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689/5682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
Globalización En Medios Rurales
Pobreza Rural
Migración
Mujeres Rurales
Organización Comunitaria
Globalization In Rural Environments
Rural Poverty
Migration
Rural Women
Community Organization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).