El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar y analizar si el mindfulness y sus cinco factores son predictores importantes de las estrategias de autorregulación emocional (reevaluación cognitiva y supresión). Para este fin se evaluó una muestra de 455 estudiantes de una universidad de Lim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cosio Hohagen, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190436
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
Control (Psicología)
Emociones--Aspectos psicológicos
Atención plena (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_2b20b311e12480425987d3656cd1a6f2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190436
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
title El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
spellingShingle El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
Cosio Hohagen, Kevin
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
Control (Psicología)
Emociones--Aspectos psicológicos
Atención plena (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
title_full El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
title_fullStr El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
title_full_unstemmed El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
title_sort El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Lima
author Cosio Hohagen, Kevin
author_facet Cosio Hohagen, Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cosio Hohagen, Kevin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
Control (Psicología)
Emociones--Aspectos psicológicos
Atención plena (Psicología)
topic Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
Control (Psicología)
Emociones--Aspectos psicológicos
Atención plena (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar y analizar si el mindfulness y sus cinco factores son predictores importantes de las estrategias de autorregulación emocional (reevaluación cognitiva y supresión). Para este fin se evaluó una muestra de 455 estudiantes de una universidad de Lima de entre 17 y 28 años (M = 20.49; DE. = 3.17), de las cuales un 52.7% fueron mujeres, y, por otra parte, el 59.1% no había hecho ninguna práctica de mindfulness. La mayoría de los participantes (73.8%) pertenecía a carreras de letras y, a su vez, el 22.6% se encontraba realizando alguna actividad laboral paralelamente a sus estudios. Por un lado, se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ; Gross y John, 2003) adaptado por Gargurevich y Matos (2010) a la población peruana (ERQP); y, por otro, el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) traducido y validado por Loret de Mola (2009). En total, se realizaron cuatro análisis de regresión lineal jerárquica con la finalidad de determinar los predictores de la reevaluación cognitiva y supresión conductual. En primer lugar, se encontró que los factores Observación, Ausencia de Juicio y Ausencia de Reactividad resultaron ser predictores significativos de la reevaluación cognitiva. Por otro lado, se encontró que tanto el Mindfulness Total como sus factores de Descripción y Ausencia de Juicio predicen significativamente la supresión. Adicionalmente, se encontró al sexo como un predictor de esta última estrategia de Autorregulación, ya que los participantes hombres obtuvieron mayor puntuación en esta dimensión. Finalmente, a través de una comparación de muestras independientes, se encontró que el puntaje de Ausencia de reactividad difería en función del sexo de los participantes; mientras que los puntajes de Mindfulness Total, Observación y Ausencia de Juicio se diferenciaron en función a la pertenencia a un trabajo actual.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-07T20:18:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-07T20:18:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24445
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24445
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638744314544128
spelling Fourment Sifuentes, Katherine GretelCosio Hohagen, Kevin2023-03-07T20:18:09Z2023-03-07T20:18:09Z20222023-03-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/24445La presente investigación tuvo como objetivo determinar y analizar si el mindfulness y sus cinco factores son predictores importantes de las estrategias de autorregulación emocional (reevaluación cognitiva y supresión). Para este fin se evaluó una muestra de 455 estudiantes de una universidad de Lima de entre 17 y 28 años (M = 20.49; DE. = 3.17), de las cuales un 52.7% fueron mujeres, y, por otra parte, el 59.1% no había hecho ninguna práctica de mindfulness. La mayoría de los participantes (73.8%) pertenecía a carreras de letras y, a su vez, el 22.6% se encontraba realizando alguna actividad laboral paralelamente a sus estudios. Por un lado, se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ; Gross y John, 2003) adaptado por Gargurevich y Matos (2010) a la población peruana (ERQP); y, por otro, el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) traducido y validado por Loret de Mola (2009). En total, se realizaron cuatro análisis de regresión lineal jerárquica con la finalidad de determinar los predictores de la reevaluación cognitiva y supresión conductual. En primer lugar, se encontró que los factores Observación, Ausencia de Juicio y Ausencia de Reactividad resultaron ser predictores significativos de la reevaluación cognitiva. Por otro lado, se encontró que tanto el Mindfulness Total como sus factores de Descripción y Ausencia de Juicio predicen significativamente la supresión. Adicionalmente, se encontró al sexo como un predictor de esta última estrategia de Autorregulación, ya que los participantes hombres obtuvieron mayor puntuación en esta dimensión. Finalmente, a través de una comparación de muestras independientes, se encontró que el puntaje de Ausencia de reactividad difería en función del sexo de los participantes; mientras que los puntajes de Mindfulness Total, Observación y Ausencia de Juicio se diferenciaron en función a la pertenencia a un trabajo actual.The present research aimed to determine and analyze whether mindfulness and its five dimensions are important predictors of emotion self-regulation strategies (cognitive reappraisal and suppression). For this purpose, a sample of 455 students from a university in Lima between 17 and 28 years old (M = 20.49; SD = 3.17) was evaluated, of which 52.7% were women, and 59.1% had done no mindfulness practice ever. Most of the participants (73.8%) belonged to liberal arts, social and, in turn, 22.6% were carrying out some work activity in parallel to their studies. On the one hand, the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ; Gross and John, 2003) adapted by Gargurevich and Matos (2010) to the Peruvian population (ERQP) was used; and, on the other hand, the Five Facets of Mindfulness Questionnaire (Baer et al., 2006) translated and validated by Loret de Mola (2009). In total, four hierarchical linear regression analyzes were performed in order to determine the predictors of Cognitive Reappraisal and Behavioral Suppression. In the first place, it was found that Observation, non-Judgment and non-Reactivity turned out to be significant predictors of cognitive reappraisal. On the other hand, it was found that both Total Mindfulness and its Description and Absence of Judgment dimensions significantly predict Suppression. Additionally, sex was found to be a predictor of this last Self-regulation strategy, since male participants scored higher on this dimension. Finally, through a comparison of independent samples, it was found that non-reactivity score differed depending on the sex of participants; while Total Mindfulness, Observation and non- Judgment scores were differentiated based on belonging to a current job.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudiantes universitarios--Perú--Lima--InvestigacionesControl (Psicología)Emociones--Aspectos psicológicosAtención plena (Psicología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El mindfulness y sus factores como predictores de las estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de una universidad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Clínica42959661https://orcid.org/0000-0001-5033-661946927954313026Fourment Sifuentes, katherine GretelGarburevich Liberti, Rafael ErnestoCassaretto Bardales, Mónica de los Milagroshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/190436oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1904362025-03-11 12:06:26.834http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).