Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida

Descripción del Articulo

Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contemporáneas de gobierno del VIH-Sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gagliolo, Agostina Aixa, Margulies, Susana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173582
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21764/21702
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Etnografia
Politicas globales
Vida cotidiana
VIH
Buenos Aires
Riesgo
Tratamiento como prevención
Indetectibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_2aa538d8588853122bc46aaa3a1d0423
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173582
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gagliolo, Agostina AixaMargulies, Susana2020-05-19http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21764/21702http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.009Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contemporáneas de gobierno del VIH-Sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (veinticuatro meses con una frecuencia de dos a tres visitas semanales de ocho a doce horas de duración cada una) se desarrolló entre 2016 y 2018. El corpus empírico consiste en trece entrevistas en profundidad y un extenso conjunto de registros de observación de interacciones cotidianas. Analizamos los modos en que indetectabilidad e intransmisibilidad del virus se entrelazan en la vida con la enfermedad. Mostramos que mientras las políticas presentan la relación indetectable-intransmisible como la clave para poner fin a la epidemia y a la vez como una poderosa herramienta para responder al estigma que rodea al VIH, estas relaciones se complejizan en la vida cotidiana de los afectados, dando lugar a procesos tensos y contradictorios entre percepción-interpretación-significación y prácticas. Entre estos procesos se destaca lo que llamamos una redirección del sentido del riesgo de enfermedad: desde la probabilidad de transmitir el virus a otros y otras hacia los otros y otras como fuente de trasmisión de nuevas condiciones de enfermedad.This article recovers the experience of people with HIV residing in the Metropolitan Area of the Buenos Aires Province, around «treatment as prevention» the central core of the HIV-Aids contemporary government policies. It’s an ethnographic investigation with fieldwork (24 months of 2-3 weekly visits lasting 8-12 hours each) developes between 2016 and 2018. Our empirical corpus consists of 13 in-depth interviews and extensive records of everyday interaction observations. We analyze the ways in which the virus´' undetectability and untransmittability engage into everyday life with HIV. We show that while policies present the undetectable-untransmittable relation as key to ending the epidemic and simultaneously as a powerful tool to respond to the stigma surrounding HIV, these relations become more complex in the everyday lives of those affected by it, giving rise to tense and contradictory processes between perception-interpretation-signification and practices. Amongst these processes what stands out is a redirection in the risk of disease: from the probability of transmitting the virus to others, towards others as a source of transmission for new diseases.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Globalreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSaludEtnografiaPoliticas globalesVida cotidianaVIHBuenos AiresRiesgoTratamiento como prevenciónIndetectibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-SidaThreatening and threatened: undetectability, risk and sexuality in the «treatment as prevention» for HIV-Aids erainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173582oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735822024-06-05 16:11:35.245https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Threatening and threatened: undetectability, risk and sexuality in the «treatment as prevention» for HIV-Aids era
title Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
spellingShingle Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
Gagliolo, Agostina Aixa
Salud
Etnografia
Politicas globales
Vida cotidiana
VIH
Buenos Aires
Riesgo
Tratamiento como prevención
Indetectibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
title_full Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
title_fullStr Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
title_full_unstemmed Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
title_sort Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
author Gagliolo, Agostina Aixa
author_facet Gagliolo, Agostina Aixa
Margulies, Susana
author_role author
author2 Margulies, Susana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gagliolo, Agostina Aixa
Margulies, Susana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud
Etnografia
Politicas globales
Vida cotidiana
VIH
Buenos Aires
Riesgo
Tratamiento como prevención
Indetectibilidad
topic Salud
Etnografia
Politicas globales
Vida cotidiana
VIH
Buenos Aires
Riesgo
Tratamiento como prevención
Indetectibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contemporáneas de gobierno del VIH-Sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (veinticuatro meses con una frecuencia de dos a tres visitas semanales de ocho a doce horas de duración cada una) se desarrolló entre 2016 y 2018. El corpus empírico consiste en trece entrevistas en profundidad y un extenso conjunto de registros de observación de interacciones cotidianas. Analizamos los modos en que indetectabilidad e intransmisibilidad del virus se entrelazan en la vida con la enfermedad. Mostramos que mientras las políticas presentan la relación indetectable-intransmisible como la clave para poner fin a la epidemia y a la vez como una poderosa herramienta para responder al estigma que rodea al VIH, estas relaciones se complejizan en la vida cotidiana de los afectados, dando lugar a procesos tensos y contradictorios entre percepción-interpretación-significación y prácticas. Entre estos procesos se destaca lo que llamamos una redirección del sentido del riesgo de enfermedad: desde la probabilidad de transmitir el virus a otros y otras hacia los otros y otras como fuente de trasmisión de nuevas condiciones de enfermedad.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21764/21702
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.009
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21764/21702
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639208714174464
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).