Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida
Descripción del Articulo
Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contemporáneas de gobierno del VIH-Sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173582 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21764/21702 http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Etnografia Politicas globales Vida cotidiana VIH Buenos Aires Riesgo Tratamiento como prevención Indetectibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contemporáneas de gobierno del VIH-Sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (veinticuatro meses con una frecuencia de dos a tres visitas semanales de ocho a doce horas de duración cada una) se desarrolló entre 2016 y 2018. El corpus empírico consiste en trece entrevistas en profundidad y un extenso conjunto de registros de observación de interacciones cotidianas. Analizamos los modos en que indetectabilidad e intransmisibilidad del virus se entrelazan en la vida con la enfermedad. Mostramos que mientras las políticas presentan la relación indetectable-intransmisible como la clave para poner fin a la epidemia y a la vez como una poderosa herramienta para responder al estigma que rodea al VIH, estas relaciones se complejizan en la vida cotidiana de los afectados, dando lugar a procesos tensos y contradictorios entre percepción-interpretación-significación y prácticas. Entre estos procesos se destaca lo que llamamos una redirección del sentido del riesgo de enfermedad: desde la probabilidad de transmitir el virus a otros y otras hacia los otros y otras como fuente de trasmisión de nuevas condiciones de enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).