Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima

Descripción del Articulo

En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrocal Rodríguez, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149693
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos industriales--Eliminación
Saneamiento ambiental
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_29b5ccb01406eb7107696a6359628c1d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149693
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Berrocal Rodríguez, Walter2011-06-10T15:51:41Z2011-06-10T15:51:41Z20092011-06-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/545En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo, dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados. Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías. Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Residuos industriales--EliminaciónSaneamiento ambientalHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/149693oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1496932024-07-08 09:21:25.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
title Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
Berrocal Rodríguez, Walter
Residuos industriales--Eliminación
Saneamiento ambiental
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
title_full Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima
author Berrocal Rodríguez, Walter
author_facet Berrocal Rodríguez, Walter
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrocal Rodríguez, Walter
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos industriales--Eliminación
Saneamiento ambiental
Hospitales
topic Residuos industriales--Eliminación
Saneamiento ambiental
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo, dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados. Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías. Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios.
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-10T15:51:41Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-10T15:51:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/545
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/545
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639432531673088
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).