Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu
Descripción del Articulo
Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113380 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1830/1768 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Etnohistoria Tawantinsuyu Identidad Chachapoya Arquitectura Cerámica Archaeology Ethnohistory Identity Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_295edf2f367ae404c641e409f8558b1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113380 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
title |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
spellingShingle |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu Schjellerup, Inge Arqueología Etnohistoria Tawantinsuyu Identidad Chachapoya Arquitectura Cerámica Archaeology Ethnohistory Tawantinsuyu Identity Chachapoya Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
title_full |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
title_fullStr |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
title_sort |
Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu |
author |
Schjellerup, Inge |
author_facet |
Schjellerup, Inge |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Schjellerup, Inge |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Etnohistoria Tawantinsuyu Identidad Chachapoya Arquitectura Cerámica |
topic |
Arqueología Etnohistoria Tawantinsuyu Identidad Chachapoya Arquitectura Cerámica Archaeology Ethnohistory Tawantinsuyu Identity Chachapoya Architecture Pottery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Ethnohistory Tawantinsuyu Identity Chachapoya Architecture Pottery |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1830/1768 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1830/1768 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638542161674240 |
spelling |
Schjellerup, Inge2018-04-10T16:23:38Z2018-04-10T16:23:38Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1830/1768https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.003Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.Reflections on the Chachapoya in the ChinchaysuyuCultural groups and cultural identity are some of the most discussed subjects in archaeology, history and anthropology. Material culture as artefacts and burial customs as well as building constructions reflect contacts between different regions, but how is it possible to reveal the cultural identity of a specific people in time and space?The Tawantinsuyu consisted of many ethnic groups, and Inca policies varied in different provinces, but how were cultural identities perceived by the Incas in their politics? It is generally understood that the Inca domination of a region can only be assessed on the basis of knowledge of the society that preceded it and by an understanding of the geographical landscape.Based on archaeological and ethnohistorical research I will discuss how a common cultural identity of the Chachapoyas as one group was created by the Incas for their political and socio-economic interests in a landscape that became loaded with Inca presence. The whole spatial setting of Inca installations in the landscape was charged with meanings that became essential for their existence in the land of the Chachapoya. The different señorios in the Chachapoyas province shared a common identity in settlement patterns, architectural design and ceramic tradition. Inca and Chachapoya identities and relations were a potent force of change where aggression and violence seem to have played an important and integrated cultural role.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricasreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEtnohistoriaTawantinsuyuIdentidadChachapoyaArquitecturaCerámicaArchaeologyEthnohistoryTawantinsuyuIdentityChachapoyaArchitecturePotteryhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyuinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113380oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133802024-06-05 11:56:59.526http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).