Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roncal Noriega, Carlos Magno
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185072
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto--Participación ciudadana--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_28671aabe9ac25c93d01f7ae00e0a78d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185072
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
title Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
spellingShingle Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
Roncal Noriega, Carlos Magno
Presupuesto--Participación ciudadana--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
title_full Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
title_fullStr Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
title_full_unstemmed Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
title_sort Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018
author Roncal Noriega, Carlos Magno
author_facet Roncal Noriega, Carlos Magno
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Choque Larrauri, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Roncal Noriega, Carlos Magno
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Presupuesto--Participación ciudadana--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
topic Presupuesto--Participación ciudadana--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de Cajamarca, en 2017 y 2018? El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii) Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de las organizaciones sociales comunales. En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa, que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta, y, por tanto, responde a una investigación aplicada. La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y, territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión. Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional; compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito. Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de carácter político, social, presupuestal y normativo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-31T17:16:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-31T17:16:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22512
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22512
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio de Tesis - PUCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638675930611712
spelling Choque Larrauri, RaúlRoncal Noriega, Carlos Magno2022-05-31T17:16:33Z2022-05-31T17:16:33Z20222022-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/22512La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de Cajamarca, en 2017 y 2018? El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii) Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de las organizaciones sociales comunales. En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa, que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta, y, por tanto, responde a una investigación aplicada. La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y, territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión. Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional; compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito. Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de carácter político, social, presupuestal y normativo.This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018? The approach to this problem has been made through the proposal of three specific objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social organizations. The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces, human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it responds to an applied investigation. The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been used as research techniques. As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment. In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the district. Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social, budgetary and normative nature.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Pontificia Universidad Católica del PerúRepositorio de Tesis - PUCPreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPresupuesto--Participación ciudadana--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)Municipios--Gobierno y administración--Perú--Chota (Cajamarca : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríaMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social23266921https://orcid.org/0000-0002-6443-535927428661314127Alzamora de los Godos Urcia, Luis AlexChoque Larrauri, RaúlFernández Castillo, Patricia Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185072oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1850722024-06-10 10:54:41.414http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).