Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres

Descripción del Articulo

Los desastres son entendidos como eventos potencialmente traumáticos, capaces de generar en las personas sintomatología preocupante como la del trastorno de estrés postraumático (SEPT), pero, también, una serie de cambios psicológicos beneficiosos como el crecimiento postraumático (CPT) o en la gran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernardini Pérez, Diego Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno por stress postraumático
Desastres--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_2800346a94b789f65aaba025b893d8fb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177455
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
title Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
spellingShingle Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
Bernardini Pérez, Diego Paolo
Trastorno por stress postraumático
Desastres--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
title_full Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
title_fullStr Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
title_full_unstemmed Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
title_sort Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres
author Bernardini Pérez, Diego Paolo
author_facet Bernardini Pérez, Diego Paolo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gargurevich Liberti, Rafael Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernardini Pérez, Diego Paolo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trastorno por stress postraumático
Desastres--Perú
topic Trastorno por stress postraumático
Desastres--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Los desastres son entendidos como eventos potencialmente traumáticos, capaces de generar en las personas sintomatología preocupante como la del trastorno de estrés postraumático (SEPT), pero, también, una serie de cambios psicológicos beneficiosos como el crecimiento postraumático (CPT) o en la gran mayoría de los casos, ambos (Manzoor & Ali, 2018; Schulenberg, 2016; Tedeschi & Calhoun, 1996). El objetivo del presente estudio fue determinar si la sintomatología postraumática (SEPT) era un predictor positivo del CPT y sus dimensiones en adultos víctimas de desastres en Lima. De este modo, se contó con una muestra de 290 personas, compuesta por víctimas del Fenómeno del Niño del año 2017 y víctimas del aniego ocurrido en el distrito de San Juan de Lurigancho el año 2019. A dicha muestra se le aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers et al., 2013). Las regresiones lineales jerárquicas denotaron que la sintomatología postraumática, y en específico los síntomas de intrusión y evitación, son predictores significativos del CPT posterior a los desastres. Los resultados vinculados a la predicción de la sintomatología respecto a las dimensiones del CPT se discutirán con mayor profundidad en el documento. Se concluye que el experimentar cierto nivel de estrés psicológico sería clave para el subsecuente desarrollo del CPT, lo cual pone de relieve la importancia de diseñar intervenciones post desastre que no solo busquen mitigar los posibles síntomas desadaptativos, sino promover el crecimiento en diferentes ámbitos de la vida de la persona.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T20:49:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T20:49:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18275
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18275
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638745328517120
spelling Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoBernardini Pérez, Diego Paolo2021-02-18T20:49:24Z2021-02-18T20:49:24Z20192021-02-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/18275Los desastres son entendidos como eventos potencialmente traumáticos, capaces de generar en las personas sintomatología preocupante como la del trastorno de estrés postraumático (SEPT), pero, también, una serie de cambios psicológicos beneficiosos como el crecimiento postraumático (CPT) o en la gran mayoría de los casos, ambos (Manzoor & Ali, 2018; Schulenberg, 2016; Tedeschi & Calhoun, 1996). El objetivo del presente estudio fue determinar si la sintomatología postraumática (SEPT) era un predictor positivo del CPT y sus dimensiones en adultos víctimas de desastres en Lima. De este modo, se contó con una muestra de 290 personas, compuesta por víctimas del Fenómeno del Niño del año 2017 y víctimas del aniego ocurrido en el distrito de San Juan de Lurigancho el año 2019. A dicha muestra se le aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers et al., 2013). Las regresiones lineales jerárquicas denotaron que la sintomatología postraumática, y en específico los síntomas de intrusión y evitación, son predictores significativos del CPT posterior a los desastres. Los resultados vinculados a la predicción de la sintomatología respecto a las dimensiones del CPT se discutirán con mayor profundidad en el documento. Se concluye que el experimentar cierto nivel de estrés psicológico sería clave para el subsecuente desarrollo del CPT, lo cual pone de relieve la importancia de diseñar intervenciones post desastre que no solo busquen mitigar los posibles síntomas desadaptativos, sino promover el crecimiento en diferentes ámbitos de la vida de la persona.Disasters are understood as potentially traumatic events, capable of generating worrying symptoms in people such as posttraumatic stress disorder (PTSD), but also a series of beneficial psychological changes such as posttraumatic growth (PTG) or in the vast majority of cases, both (Manzoor & Ali, 2018; Schulenberg, 2016; Tedeschi & Calhoun, 1996). The aim of this study was to determine if post-traumatic symptomatology (PTSS) was a positive predictor of PTG and its dimensions in adult victims of disasters in Lima. In this way, the sample consisted of 290 people, composed of victims of the “Fenómeno del Niño” of 2017 and victims of the flooding occurred in the district of San Juan de Lurigancho in 2019. The Posttraumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996) and the Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers et al., 2013) was completed by the participants. Hierarchical linear regressions denoted that PTSS, and specifically intrusion and avoidance symptoms, are significant predictors of post-disaster PTG. The results linked to the prediction of the symptomatology regarding the dimensions of the CPT will be discussed in greater depth in the document. It is concluded that experiencing a certain level of psychological stress would be important for the subsequent development of the CPT on disasters victims, which highlights the importance of designing post-disaster interventions that not only seek to mitigate possible maladaptive symptoms, but also promote growth in different areas of life of the person.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Trastorno por stress postraumáticoDesastres--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en PsicologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología9338900https://orcid.org/0000-0001-6346-413472643527313016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177455oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1774552024-06-10 11:13:12.702http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).