Valor compartido en el abastecimiento de la cadena de valor: caso empresa ESC y Asociación de Acuicultores Arcoíris

Descripción del Articulo

El presente estudio reconoce que la literatura existente acerca de las prácticas y los beneficios sociales y económicos generados a partir del modelo de valor compartido de una empresa, es aún limitada. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es analizar el alcance del enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Saenz, Rebeca Andrea, Reyes Solis, Elizabeth, Centeno Caceres, Alonso Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151206
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuicultura--Industria y comercio--Perú
Acuicultura--Administración
Acuicultura--Investigaciones
Acuicultores--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio reconoce que la literatura existente acerca de las prácticas y los beneficios sociales y económicos generados a partir del modelo de valor compartido de una empresa, es aún limitada. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es analizar el alcance del enfoque de valor compartido de una empresa de servicios a partir de la implementación de prácticas que buscan generar un impacto en el desarrollo de una asociación productora de trucha arcoíris, así como en la generación de beneficios para la misma empresa. En ese sentido, se identifican dos actores principales: la empresa ESC, la cual incorpora a los productores en su cadena de valor, y la Asociación de Acuicultores Arcoíris, la entidad beneficiaria del modelo de la empresa. En el trabajo de investigación, se estudió primero las prácticas y estrategias de valor compartido de la empresa ESC, con el fin de determinar si su enfoque genera valor compartido desde el punto de vista de la teoría. Asimismo, se analizó la implementación de las prácticas del modelo de valor compartido, comparando la información proporcionada por la empresa con lo recabado en las entrevistas y encuestas a la asociación, con el objetivo de evaluar su cumplimiento. Por último, se analizó las variables sociales y económicas para determinar el impacto generado para la asociación y la empresa. Luego del análisis de las prácticas del modelo de la empresa ESC, se evidenció que la mayoría de las prácticas de valor compartido identificadas, se encuentran reconocidas en las estrategias de la empresa. Sin embargo, existen prácticas que no llegaron a implementarse o lo hicieron parcialmente, y a la vez discrepancias entre lo que dice la empresa y lo que afirman los asociados. Por otro lado, se conoció que, mediante las capacitaciones suministradas por la empresa, la asociación ve fortalecidas sus capacidades técnicas, amplía sus oportunidades para ingresar a nuevos mercados y mejora su calidad de vida en general. De igual forma, la empresa también percibió beneficios a partir de la relación comercial con la asociación, los principales son: precio competitivo, mejora de la calidad del insumo, eficiencia en costos y mejora en la reputación corporativa.Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de la empresa ESC tiene en su eje la generación de valor compartido, esta ha tenido dificultades en su implementación. No obstante, se evidenció efectos positivos sobre los dos actores involucrados, generándose, además de una dinámica de ganar-ganar, un círculo virtuoso, en el que el valor económico influye positivamente sobre el valor social y viceversa, amplificando los beneficios para la empresa y la asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).