Representaciones sociales de la familia en adultos jóvenes limeños

Descripción del Articulo

El objetivo central de la investigación fue conocer las representaciones sociales de familia que mantienen los adultos jóvenes limeños entre los 20 y 30 años y de manera secundaria, indagar si había diferencias en relación al sexo del participante y su situación familiar actual. Para ello, se realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Smith Alvarez, Jessica Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152890
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales.
Familia--Perú--Lima--Investigaciones.
Adultos jóvenes.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo central de la investigación fue conocer las representaciones sociales de familia que mantienen los adultos jóvenes limeños entre los 20 y 30 años y de manera secundaria, indagar si había diferencias en relación al sexo del participante y su situación familiar actual. Para ello, se realizó entrevistas a 15 personas entre los 20 y 30 años, que hayan culminado una carrera universitaria o estuvieran estudiando una, que fueran solteros y no tuvieran hijos. Se halló que su representación social de familia aún reflejaba creencias o ideologías tradicionales, siendo la imagen que refleja a este objeto social un conjunto de personas unidas que se apoyan, comparten y que mantienen afectos positivos entre ellos. Pero, adicional a los elementos vinculares, había una referencia muy marcada a la familia nuclear, entendida como madre, padre e hijos, considerándose esta la ideal e incluso mejor que otros tipos. También, incluía una visión similar a la de la teoría ecológico-sistémica de Bronfenbrenner, insertándose a la familia en una sociedad, siendo esta influenciada e influencia, en tanto sería la responsable de proveer y formar a nuevos miembros. Asimismo, resaltó que aunque tenían una visión igualitaria de roles entre hombres y mujeres, mantenían estereotipos de género, principalmente aquellos asociados a la mujer como cuidadora. Finalmente, se comprobó que efectivamente estas representaciones marcaban las opiniones y valoraciones de distintos escenarios asociados a la familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).