Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar

Descripción del Articulo

En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el comportamiento del usuario media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro, Kooyip Choy, María Luisa, Lopez Alemán, Juan Francisco, Mendoza Cespedes, Luciana Carolina, Tejada Pazos, Monica Estefanía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones tecnológicas
Pensamiento creativo
Desarrollo sustentable--Perú
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_268fb59cb947f6706606e30a37c325c4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182834
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEsquivel Gamarra, Renzo RamiroKooyip Choy, María LuisaLopez Alemán, Juan FranciscoMendoza Cespedes, Luciana CarolinaTejada Pazos, Monica Estefanía2021-12-06T15:44:58Z2021-12-06T15:44:58Z20212021-12-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/21081En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el comportamiento del usuario mediante los procesos de planificación de la compra virtual y física, consumo de los productos y gestión de los desechos. El mercado y la competencia, que hoy brindan soluciones directas o alternativas a los usuarios en los procesos mencionados, fueron el punto de partida para el planteamiento de la solución. En la búsqueda de la solución del problema se realizaron entrevistas a los usuarios del hogar, donde se probaron los prototipos desarrollados con la metodología Design Thinking, hasta llegar a desarrollar el producto mínimo viable en una plataforma tecnológica como solución. Este desarrollo tecnológico atenderá las necesidades de manera rápida y accesible para acompañarlo en su día a día. Para validar que la solución sea deseable, factible y viable, se implementaron los planes de operaciones, mercadeo y finanzas. Los usuarios valoran la mejora en su gestión de abastecimiento, el impacto al medio ambiente y el ahorro por reducción del desperdicio. La recuperación económica se estima para un periodo de tres años y siete meses y el modelo es escalable.In Peru, 33% of the food produced is discarded, this food could feed two million people in addition to reducing the environmental impact. To understand the problem behind the generation of said waste at home, user behavior was analyzed through the planning processes of virtual and physical purchase, product consumption and waste management. The market and the competition that today provide direct or alternative solutions to users in the aforementioned processes were the starting point for the solution approach. In the search for a solution to the problem, interviews were conducted with household users where the prototypes developed with the Design Thinking methodology were tested until the minimum viable product was developed on a technological platform as a solution. This technological development will meet the needs in a fast and accessible way to accompany you in your day to day. To validate that the solution is desirable, feasible and viable, the operations, marketing and finance plans were developed. Users value the improvement in their supply management, the impact on the environment and the savings by reducing waste. The economic recovery is estimated for a period of three years and seven months, and the model is scalable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Innovaciones tecnológicasPensamiento creativoDesarrollo sustentable--PerúImpacto ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-76514189678872949453450741934589806945684867413227Percy Samoel Marquina FeldmanLisa Annita BunclarkBeatrice Elcira Avolio Alecchihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182834oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1828342024-06-10 10:21:31.459http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
title Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
spellingShingle Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro
Innovaciones tecnológicas
Pensamiento creativo
Desarrollo sustentable--Perú
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
title_full Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
title_fullStr Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
title_full_unstemmed Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
title_sort Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar
author Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro
author_facet Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro
Kooyip Choy, María Luisa
Lopez Alemán, Juan Francisco
Mendoza Cespedes, Luciana Carolina
Tejada Pazos, Monica Estefanía
author_role author
author2 Kooyip Choy, María Luisa
Lopez Alemán, Juan Francisco
Mendoza Cespedes, Luciana Carolina
Tejada Pazos, Monica Estefanía
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro
Kooyip Choy, María Luisa
Lopez Alemán, Juan Francisco
Mendoza Cespedes, Luciana Carolina
Tejada Pazos, Monica Estefanía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Innovaciones tecnológicas
Pensamiento creativo
Desarrollo sustentable--Perú
Impacto ambiental
topic Innovaciones tecnológicas
Pensamiento creativo
Desarrollo sustentable--Perú
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el comportamiento del usuario mediante los procesos de planificación de la compra virtual y física, consumo de los productos y gestión de los desechos. El mercado y la competencia, que hoy brindan soluciones directas o alternativas a los usuarios en los procesos mencionados, fueron el punto de partida para el planteamiento de la solución. En la búsqueda de la solución del problema se realizaron entrevistas a los usuarios del hogar, donde se probaron los prototipos desarrollados con la metodología Design Thinking, hasta llegar a desarrollar el producto mínimo viable en una plataforma tecnológica como solución. Este desarrollo tecnológico atenderá las necesidades de manera rápida y accesible para acompañarlo en su día a día. Para validar que la solución sea deseable, factible y viable, se implementaron los planes de operaciones, mercadeo y finanzas. Los usuarios valoran la mejora en su gestión de abastecimiento, el impacto al medio ambiente y el ahorro por reducción del desperdicio. La recuperación económica se estima para un periodo de tres años y siete meses y el modelo es escalable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-06T15:44:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-06T15:44:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21081
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21081
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639160037179392
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).