Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogar

Descripción del Articulo

En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el comportamiento del usuario media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Gamarra, Renzo Ramiro, Kooyip Choy, María Luisa, Lopez Alemán, Juan Francisco, Mendoza Cespedes, Luciana Carolina, Tejada Pazos, Monica Estefanía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones tecnológicas
Pensamiento creativo
Desarrollo sustentable--Perú
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el comportamiento del usuario mediante los procesos de planificación de la compra virtual y física, consumo de los productos y gestión de los desechos. El mercado y la competencia, que hoy brindan soluciones directas o alternativas a los usuarios en los procesos mencionados, fueron el punto de partida para el planteamiento de la solución. En la búsqueda de la solución del problema se realizaron entrevistas a los usuarios del hogar, donde se probaron los prototipos desarrollados con la metodología Design Thinking, hasta llegar a desarrollar el producto mínimo viable en una plataforma tecnológica como solución. Este desarrollo tecnológico atenderá las necesidades de manera rápida y accesible para acompañarlo en su día a día. Para validar que la solución sea deseable, factible y viable, se implementaron los planes de operaciones, mercadeo y finanzas. Los usuarios valoran la mejora en su gestión de abastecimiento, el impacto al medio ambiente y el ahorro por reducción del desperdicio. La recuperación económica se estima para un periodo de tres años y siete meses y el modelo es escalable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).