Una perspectiva spinoziana reactualizada en función del problema de la libertad

Descripción del Articulo

En este trabajo, me propongo abordar, desde una óptica spinoziana reactualizada, algunos aspectos del problema del libre albedrío. Partiré de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de libertad que rechaza y el tipo de libertad que defiende Spinoza? Para él, el libre albedrío no existe. El tipo de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Diaz, Diego Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184890
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Spinoza, Benedictus, 1632-1677--Estudio y crítica
Libre albedrío y determinismo
Conocimiento
Libertad--Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:En este trabajo, me propongo abordar, desde una óptica spinoziana reactualizada, algunos aspectos del problema del libre albedrío. Partiré de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de libertad que rechaza y el tipo de libertad que defiende Spinoza? Para él, el libre albedrío no existe. El tipo de libertad que, desde su determinismo, defiende es el actuar en función del conocimiento de las causas de nuestros estados mentales. En efecto, Spinoza, por un lado, niega la existencia del libre albedrío porque lo considera como una ilusión. Según él, dado que somos conscientes de nuestros deseos y que podemos actuar en consecuencia, creemos tener libre albedrío; pero nuestros deseos tienen una serie de causas de las cuales no somos conscientes. Por otro lado, el tipo de libertad defendida por Spinoza está relacionada con el paso de ser pasivos a activos; esto es, tendemos a asociar, pre-reflexivamente, objetos exteriores con nuestras experiencias emocionales; pero si separamos el objeto de la emoción y, mediante un ejercicio reflexivo, conocemos las causas que generan tal emoción, estaríamos siendo agentes, pues esto nos permite actuar activamente en favor de nuestro conatus. He dividido este trabajo en tres capítulos. En el primero, deseo reconstruir, someramente, la crítica de Spinoza a la libertad como libre albedrío. En el segundo, voy a abordar la propuesta spinoziana de libertad. Finalmente, en el tercer capítulo, me voy a concentrar, a partir de una reactualización de la propuesta de Spinoza, en algunos aspectos de la discusión contemporánea sobre el problema de la libertad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).