Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Rivas Diaz, Diego Alberto', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En este trabajo, me propongo abordar, desde una óptica spinoziana reactualizada, algunos aspectos del problema del libre albedrío. Partiré de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de libertad que rechaza y el tipo de libertad que defiende Spinoza? Para él, el libre albedrío no existe. El tipo de libertad que, desde su determinismo, defiende es el actuar en función del conocimiento de las causas de nuestros estados mentales. En efecto, Spinoza, por un lado, niega la existencia del libre albedrío porque lo considera como una ilusión. Según él, dado que somos conscientes de nuestros deseos y que podemos actuar en consecuencia, creemos tener libre albedrío; pero nuestros deseos tienen una serie de causas de las cuales no somos conscientes. Por otro lado, el tipo de libertad defendida por Spinoza está relacionada con el paso de ser pasivos a activos; esto es, tendemos a asocia...
2
tesis de maestría
En este trabajo, me propongo abordar, desde una óptica spinoziana reactualizada, algunos aspectos del problema del libre albedrío. Partiré de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de libertad que rechaza y el tipo de libertad que defiende Spinoza? Para él, el libre albedrío no existe. El tipo de libertad que, desde su determinismo, defiende es el actuar en función del conocimiento de las causas de nuestros estados mentales. En efecto, Spinoza, por un lado, niega la existencia del libre albedrío porque lo considera como una ilusión. Según él, dado que somos conscientes de nuestros deseos y que podemos actuar en consecuencia, creemos tener libre albedrío; pero nuestros deseos tienen una serie de causas de las cuales no somos conscientes. Por otro lado, el tipo de libertad defendida por Spinoza está relacionada con el paso de ser pasivos a activos; esto es, tendemos a asocia...
3
tesis de grado
Si bien la Razón y la Cultura intervienen en la agencia humana, en este trabajo se propone la hipótesis según la cual las emociones son las que determinan todas nuestras decisiones. Primero, las emociones son mecanismos cerebrales que se activan por estímulos externos y, como resultado, generan un set de reacciones corporales que permiten al organismo adaptarse a los cambios del entorno. Asimismo, producen continuamente experiencias fenoménicas placenteras y/o displacenteras en función del estado corporal actual. Segundo, los mecanismos racionales del cerebro elaboran simulaciones mentales de futuros posibles escenarios de las opciones que se tiene. Las simulaciones están constituidas por recuerdos de experiencias pasadas unidas con sus consecuencias emocionales. Cada simulación produce respuestas emocionales, y se selecciona la opción que, al imaginarla, genere más placer y/o ...