Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto

Descripción del Articulo

Se cree en algunos círculos que el proyecto del realismo científico lleva tiempo muerto, a manos –reza la historia– de las críticas propuestas en el último siglo por Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan y otros importantes pensadores. Entre las jugadas libradas en su contra se destacan alguno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero-Lecca, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112776
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/679/660
https://doi.org/10.18800/arete.200902.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
Realismo Científico
Filosofía de la Ciencia
Historia de la Ciencia
Epistemología Sincrónica y Diacrónica
Infradeterminación Empírica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_25deb497d46ae85c8ed1c830b46bfbc8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112776
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cordero-Lecca, Alberto2018-04-09T22:59:17Z2018-04-09T22:59:17Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/679/660https://doi.org/10.18800/arete.200902.006Se cree en algunos círculos que el proyecto del realismo científico lleva tiempo muerto, a manos –reza la historia– de las críticas propuestas en el último siglo por Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan y otros importantes pensadores. Entre las jugadas libradas en su contra se destacan algunos argumentos globales sobre la infradeterminación empírica de las teorías, así como argumentos inductivos en contra del modelo de refinamiento acumulativo del avance del conocimiento científico. La fuerza de tales argumentos, tal como se los ha presentado, parece, sin embargo, grandemente exagerada. Y aunque el proyecto del realismo científico dista de estar completo, tampoco hay un caso contundente que permita declararlo en agonía (y mucho menos muerto), o tal es mi argumento en este trabajo.It is believed in some circles that the project of Scientific Realism is long dead, killed (so the story goes) by critiques advanced in the last century by Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan, and other major thinkers. Prominent among the moves deployed against realism are some global arguments about the empirical underdetermina-tion of theories, as well as inductive arguments against the cumulative-refinement model of the advance of scientific knowledge. The power of such arguments as have been put forward seems grossly exaggerated at best, however. While the project of Scientific Realism is far from completion, no serious case exists for declaring it terminally ill (let alone dead), or so I argue in this paper.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 21, Núm. 2 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíaRealismo CientíficoFilosofía de la CienciaHistoria de la CienciaEpistemología Sincrónica y DiacrónicaInfradeterminación Empíricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Sobre el mito de que el realismo científico ha muertoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112776oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1127762025-07-21 15:33:22.599http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
title Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
spellingShingle Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
Cordero-Lecca, Alberto
Filosofía
Realismo Científico
Filosofía de la Ciencia
Historia de la Ciencia
Epistemología Sincrónica y Diacrónica
Infradeterminación Empírica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
title_full Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
title_fullStr Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
title_full_unstemmed Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
title_sort Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto
author Cordero-Lecca, Alberto
author_facet Cordero-Lecca, Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordero-Lecca, Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Filosofía
Realismo Científico
Filosofía de la Ciencia
Historia de la Ciencia
Epistemología Sincrónica y Diacrónica
Infradeterminación Empírica
topic Filosofía
Realismo Científico
Filosofía de la Ciencia
Historia de la Ciencia
Epistemología Sincrónica y Diacrónica
Infradeterminación Empírica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Se cree en algunos círculos que el proyecto del realismo científico lleva tiempo muerto, a manos –reza la historia– de las críticas propuestas en el último siglo por Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan y otros importantes pensadores. Entre las jugadas libradas en su contra se destacan algunos argumentos globales sobre la infradeterminación empírica de las teorías, así como argumentos inductivos en contra del modelo de refinamiento acumulativo del avance del conocimiento científico. La fuerza de tales argumentos, tal como se los ha presentado, parece, sin embargo, grandemente exagerada. Y aunque el proyecto del realismo científico dista de estar completo, tampoco hay un caso contundente que permita declararlo en agonía (y mucho menos muerto), o tal es mi argumento en este trabajo.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/679/660
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.200902.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/679/660
https://doi.org/10.18800/arete.200902.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 21, Núm. 2 (2009)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1839443105295630336
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).