Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero

Descripción del Articulo

En cuanto a las relaciones artísticas entre los distintos virreinatos y la metrópoli, se dan a conocer los últimos avances en el conocimiento riguroso y preciso de la escultura del virreinato del Perú. En concreto, los artistas que trabajaron en la ciudad de Lima, donde abundaron los escultores de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Sosa, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113784
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_244af7e2009d4a599a1662e8bd0683e4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113784
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
title Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
spellingShingle Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
Ramos Sosa, Rafael
Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
title_full Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
title_fullStr Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
title_full_unstemmed Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
title_sort Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salguero
author Ramos Sosa, Rafael
author_facet Ramos Sosa, Rafael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Sosa, Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
topic Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description En cuanto a las relaciones artísticas entre los distintos virreinatos y la metrópoli, se dan a conocer los últimos avances en el conocimiento riguroso y preciso de la escultura del virreinato del Perú. En concreto, los artistas que trabajaron en la ciudad de Lima, donde abundaron los escultores de origen sevillano. En ese panorama, aun sin ser definitivo, se encuentra un artífice de origen mexicano, Juan García Salguero, del que se aportan noticias inéditas de sus obras, y se trata de identificar dos relieves escultóricos de su mano. Promete un rico y significativo panorama el estudio de la escultura virreinal americana, tan rico que no dejan de llamar la atención –visto en perspectiva hasta donde conocemos– los diferentes desarrollos y ritmos de las artes en los distintos virreinatos y centros artísticos americanos. México destaca por el gran desarrollo de la arquitectura, el retablo y la pintura; la escultura ha sido estudiada en menor medida y tal vez porque, por el momento, sus creaciones no sean de la importancia de las otras artes. En cambio en el otro gran virreinato, el del Perú, parece que la escultura tuvo un gran desarrollo igual que en México, pero con singulares aciertos y personalidades en Lima, Cuzco, Potosí, Quito. No sé si fue significativo para el derrotero del desarrollo artístico el hecho de que en los inicios mismos del proceso occidental-histórico en México surgiera una pintura como foco relevante del crisol novohispano; me refiero a la tilma de Juan Diego, el icono de la Virgen de Guadalupe (1535). Mientras que en el virreinato suramericano, con un proceso histórico un poco posterior y desde luego más dificultoso, el hecho más relevante fue la escultura de la Virgen de Copacabana por Francisco Tito Yupanqui (1583). En ambos casos la protagonista es una imagen mariana generada entre las poblaciones autóctonas como vehículo del proceso general evangelizador. Visto en perspectiva pareciera una opción artística en las creaciones de México y Perú, consolidada con los siglos. Un aspecto que ilumina las profundas raíces comunes entre los distintos virreinatos y su entronque con la mentalidad hispana medieval y del Siglo de Oro es cómo estos primeros iconos perviven con el carácter inicial de “imagen de lo invisible”, ante las cuales –afortunadamente– no parece haber llegado a cuajar aquella afirmación de Hegel en su Alemania contemporánea (recogida por M. Heidegger): “De nada nos sirve hallar magníficas las imágenes de los dioses griegos y ver dignay consumadamente representados Dios-Padre, Cristo y María: ya no nos arrodillamos ante ellas”. Efectivamente, este es un nervio de la escultura religiosa americana y ha de tenerse siempre encuenta a la hora de enfocar y valorar sus creaciones artísticas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:50:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:50:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113784
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113784
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 36 (2011)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d4d53bfe-68bf-4441-a775-14486aa998d1/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c08929ac-4f11-40b6-a535-33ee5308a611/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/54f6991d-08e9-4e24-80ae-bc01725bb1e5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/525866e6-31bf-4bfd-aa29-948c9102aa6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e35d2beedc89763a4e30c90962e2ba0
9b654e1c6aefad93c7c764789b129b79
34086b9116930dde0e6a7d297488c31e
ced624d0d99be8de5c2d5f62155d6ab7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639302694895616
spelling Ramos Sosa, Rafael2018-04-10T16:50:34Z2018-04-10T16:50:34Z2011http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113784En cuanto a las relaciones artísticas entre los distintos virreinatos y la metrópoli, se dan a conocer los últimos avances en el conocimiento riguroso y preciso de la escultura del virreinato del Perú. En concreto, los artistas que trabajaron en la ciudad de Lima, donde abundaron los escultores de origen sevillano. En ese panorama, aun sin ser definitivo, se encuentra un artífice de origen mexicano, Juan García Salguero, del que se aportan noticias inéditas de sus obras, y se trata de identificar dos relieves escultóricos de su mano. Promete un rico y significativo panorama el estudio de la escultura virreinal americana, tan rico que no dejan de llamar la atención –visto en perspectiva hasta donde conocemos– los diferentes desarrollos y ritmos de las artes en los distintos virreinatos y centros artísticos americanos. México destaca por el gran desarrollo de la arquitectura, el retablo y la pintura; la escultura ha sido estudiada en menor medida y tal vez porque, por el momento, sus creaciones no sean de la importancia de las otras artes. En cambio en el otro gran virreinato, el del Perú, parece que la escultura tuvo un gran desarrollo igual que en México, pero con singulares aciertos y personalidades en Lima, Cuzco, Potosí, Quito. No sé si fue significativo para el derrotero del desarrollo artístico el hecho de que en los inicios mismos del proceso occidental-histórico en México surgiera una pintura como foco relevante del crisol novohispano; me refiero a la tilma de Juan Diego, el icono de la Virgen de Guadalupe (1535). Mientras que en el virreinato suramericano, con un proceso histórico un poco posterior y desde luego más dificultoso, el hecho más relevante fue la escultura de la Virgen de Copacabana por Francisco Tito Yupanqui (1583). En ambos casos la protagonista es una imagen mariana generada entre las poblaciones autóctonas como vehículo del proceso general evangelizador. Visto en perspectiva pareciera una opción artística en las creaciones de México y Perú, consolidada con los siglos. Un aspecto que ilumina las profundas raíces comunes entre los distintos virreinatos y su entronque con la mentalidad hispana medieval y del Siglo de Oro es cómo estos primeros iconos perviven con el carácter inicial de “imagen de lo invisible”, ante las cuales –afortunadamente– no parece haber llegado a cuajar aquella afirmación de Hegel en su Alemania contemporánea (recogida por M. Heidegger): “De nada nos sirve hallar magníficas las imágenes de los dioses griegos y ver dignay consumadamente representados Dios-Padre, Cristo y María: ya no nos arrodillamos ante ellas”. Efectivamente, este es un nervio de la escultura religiosa americana y ha de tenerse siempre encuenta a la hora de enfocar y valorar sus creaciones artísticas.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva AgüeroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 36 (2011)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRevistas generalesHistoriografía—RevistasFilosofía--Revistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Panorama de la escultura virreinal limeña (1600-1670): relaciones con Sevilla y México. Perfil histórico artístico del escultor mexicano Juan García Salgueroinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTHUMBNAILbira36.jpgbira36.jpgimage/jpeg37349https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d4d53bfe-68bf-4441-a775-14486aa998d1/download9e35d2beedc89763a4e30c90962e2ba0MD51falseAnonymousREAD11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdf.jpg11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22505https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c08929ac-4f11-40b6-a535-33ee5308a611/download9b654e1c6aefad93c7c764789b129b79MD53falseAnonymousREADORIGINAL11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdf11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdfTexto completoapplication/pdf1128502https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/54f6991d-08e9-4e24-80ae-bc01725bb1e5/download34086b9116930dde0e6a7d297488c31eMD52trueAnonymousREADTEXT11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdf.txt11528-Texto del artículo-45806-1-10-20150303.pdf.txtExtracted texttext/plain65879https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/525866e6-31bf-4bfd-aa29-948c9102aa6b/downloadced624d0d99be8de5c2d5f62155d6ab7MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/113784oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1137842025-06-02 11:00:17.302http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).