1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las tareas artísticas realizadas por Ios maestros locales en el virreinato del Perú también fue bjeto de atención en lo trabajo de Emilio Harch-Terré, especialmente las labores desarrollada por indígena y negros.
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En cuanto a las relaciones artísticas entre los distintos virreinatos y la metrópoli, se dan a conocer los últimos avances en el conocimiento riguroso y preciso de la escultura del virreinato del Perú. En concreto, los artistas que trabajaron en la ciudad de Lima, donde abundaron los escultores de origen sevillano. En ese panorama, aun sin ser definitivo, se encuentra un artífice de origen mexicano, Juan García Salguero, del que se aportan noticias inéditas de sus obras, y se trata de identificar dos relieves escultóricos de su mano. Promete un rico y significativo panorama el estudio de la escultura virreinal americana, tan rico que no dejan de llamar la atención –visto en perspectiva hasta donde conocemos– los diferentes desarrollos y ritmos de las artes en los distintos virreinatos y centros artísticos americanos. México destaca por el gran desarrollo de la arquite...
3
4
capítulo de libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Retablos y esculturas: El Salomónico en Lima (1650-1710) es un artículo que describe este tipo de piezas. A mediados del seiscientos, el virreinato del Perú presentaba ya una primera madurez como proceso civilizador y nueva decantación histórica. La sazón artística es constatable especialmente en las grandes ciudades y capitales virreinales, despuntan ya creaciones más personales en la arquitectura, las artes plásticas y suntuarias. En el curso de la segunda mitad del siglo XVII fraguó una fase de novedosa plenitud cultural, que en el caso limeño y su faceta artística es difícil de estudiar por la masiva desaparición de obras a causa de los continuos sismos, sobre todo correspondientes a la primera mitad del siglo, fase de un prestigioso primer barroco de estirpe montañesina.
5
6
artículo
La valía plástica de este artista fue puesta de relieve hace años por los investigadores José de Mesa y Teresa Gisbert, alentados por el profesor Enrique Marco Dorta. Dieron a conocer las excelentes imágenes que se conser- van de este sevillano en Potosí y otros lugares de Bolivia. También Mario Chacón realizó un importante trabajo so- bre el arte potosino en el que brillaba Gaspar de la Cueva como gran maestro escultor 1 . En anteriores ocasiones he afrontado la figura de este imaginero hispalense en el anti - guo virreinato de Nueva Castilla, sus obras en las actuales repúblicas de Bolivia y Perú. En el primer caso intenté atribuir con fundamento y argumento formal nuevas es- culturas de Potosí y Sucre, en concreto una hermosa In- maculada de la recoleta de Sucre, un san Juan Bautista en la iglesia de san Martín de Tours de Potosí, un san Juan Evangelista en san Francisc...
7