La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Ucayali

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arana Felices, Sandra Verónica, Rosas Malpartida, Paolo Miguel, Morante Wan, Harold Giancarlo, Tong Lam, Alfredo Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165124
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9529
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres -- Perú -- Ucayali
Mujeres -- Trabajo -- Perú -- Ucayali
Mujeres en los negocios -- Perú -- Ucayali
Mujeres en el desarrollo -- Perú -- Ucayali
Mujeres -- Perú -- Ucayali -- Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) laboral, según son percibidos por las mujeres de la región Ucayali para los próximos 10 años. Además, con base en el conocimiento adquirido, se han realizado recomendaciones para facilitar el logro de tales expectativas. La mujer de Ucayali se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: (a) el económico, (b) el educativo y (c) el ocupacional; sin embargo, aún no ha llegado al nivel alcanzado por los hombres. Asimismo, todavía existen campos por desarrollar, basados en su participación política y social. Este trabajo utiliza el modelo cualitativo, fundamentado en entrevistas a profundidad. Además, presenta una muestra de 23 mujeres de la región Ucayali. La fuente primaria está conformada por entrevistas que fueron realizadas a mujeres. Están segmentadas por variables relacionadas a grupos de edad, zona de residencia, nivel educativo, número de hijos, etc., pero específicamente dichas mujeres deben estar radicando en la región por lo menos dos años. Estas variables posibilitan identificar semejanzas y diferencias entre sus expectativas, incluso los obstáculos en el estudio sucesivo al levantamiento de la información. El producto de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran a fin de lograr sus expectativas. Así pues, este estudio pretende incrementar el conocimiento sobre la situación de la mujer, al proponer recomendaciones prácticas que tienen la intención de buscar el desarrollo integral de la mujer ucayalina. Las expectativas de las mujeres de Ucayali se focalizan en la búsqueda de mejoras educacionales y en la realización de actividades que les permintan crecer personalmente, como el establecimiento de relaciones de amistad y la realización de actividades que generen relajamiento, así como la búsqueda del desarrollo y superación de sus hijos. No obstante, los mayores obstáculos constituyen la falta de educación adecuada, falta de planificación familiar y falta de oportunidades laborales, que se reflejan en empleos mal remunerados o subempleos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).