La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)

Descripción del Articulo

La mayoría de los investigadores que han estudiado la historia de los chachapoya (c. 800-1550 d.C.), postulan una organización social constituida por un número de curacazgos autónomos y separados, pero las evidencias arqueológicas no necesariamente sustentan esta hipótesis. Al parecer, antes de la l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Koschmieder, Klaus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133091
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20207/20168
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chachapoya
Curacazgos
Organización sociopolítica
Luya
Kuélap
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La mayoría de los investigadores que han estudiado la historia de los chachapoya (c. 800-1550 d.C.), postulan una organización social constituida por un número de curacazgos autónomos y separados, pero las evidencias arqueológicas no necesariamente sustentan esta hipótesis. Al parecer, antes de la llegada de los inkas las poblaciones chachapoya vivían en sociedades segmentarias que carecían de autoridades políticas. Las evidencias arqueológicas (formas de enterramiento, pinturas rupestres) registradas por el autor en la provincia de Luya, indican únicamente la presencia de jefes de guerra y sustentan la declaración de algunos cronistas que afirmaron que el sistema de curacazgos fue introducido por los inkas. Pero ¿cómo pudieron los chachapoya realizar obras monumentales como el asentamiento fortificado de Kuélap? Para su construcción fue necesario diseñar previamente el complejo arquitectónico y movilizar mucha mano de obra, lo que hace suponer que en algún momento existió una forma de sociedad más compleja con autoridades mayores. En el presente artículo el autor evalúa los datos arqueológicos y etnohistóricos disponibles para dirimir las hipótesis acerca de la organización sociopolítica de los Chachapoya.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).