Gestión y desarrollo local frente a los problemas de accesibilidad por ocurrencia de movimientos en masa en el sector de Kuelap, Amazonas
Descripción del Articulo
La carretera de Nuevo Tingo a Kuelap en Amazonas (AM -111) se encuentra en un territorio diverso geográficamente. Específicamente, su riqueza geológica y geomorfológica parece contribuir con la ocurrencia de movimientos en masa que generan dificultades de accesibilidad al complejo arqueológico Kuela...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29657 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carreteras--Perú--Luya (Amazonas : Provincia) Desastres naturales--Perú--Luya (Amazonas : Provincia) Administración de riesgos--Perú--Luya (Amazonas : Provincia) Gobierno local--Perú--Luya (Amazonas : Provincia) Kuélap (Perú)--Restos arqueológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | La carretera de Nuevo Tingo a Kuelap en Amazonas (AM -111) se encuentra en un territorio diverso geográficamente. Específicamente, su riqueza geológica y geomorfológica parece contribuir con la ocurrencia de movimientos en masa que generan dificultades de accesibilidad al complejo arqueológico Kuelap y a los centros poblados adyacentes como María, Longuita y Nuevo Tingo. Sin embargo, el problema de fondo son las diferentes formas de vulnerabilidad que caracteriza a la población. Si bien los desastres no son de gran magnitud, las ocurrencias continuas de este tipo de amenazas aunado al contexto local impactan la vida cotidiana de la población y de los visitantes. Por tanto, el desarrollo local se ve interferido y la presencia de uno de los recursos turísticos más importantes del país no es suficiente para garantizar una buena calidad de vida para todos los habitantes de la zona. La percepción local reconoce que la estación húmeda es la más “problemática”, y, ante las limitaciones en GRD por parte del gobierno, la población recurre, de cierta forma, a estrategias de rehabilitación y reconstrucción sin cambios trascendentales. A través de una serie de métodos e instrumentos cualitativos y cuantitativos como encuestas, entrevistas, taller de dibujo y observación se ha identificado y caracterizado los peligros naturales, se ha conocido la percepción en torno a los impactos que produce la suma de eventos naturales y vulnerabilidad y las acciones de las autoridades locales en GRD. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).