Reflexiones en torno al abordaje de la diversidad nacional dentro del mercado de arte contemporáneo peruano
Descripción del Articulo
Cuando se habla del “arte” y del “mercado de arte” peruano desde la academia, se suele hacer referencia al arte occidental, académico, y, debido a la centralización del país, localizado en Lima. Sin embargo, se sabe que hay todo un circuito nacional más grande y diverso que ese, e incluso mucho más...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203404 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/textosarte/article/view/30144/27048 https://hdl.handle.net/20.500.14657/203404 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Academia Arte popular Interculturalidad Mercado del arte Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| Sumario: | Cuando se habla del “arte” y del “mercado de arte” peruano desde la academia, se suele hacer referencia al arte occidental, académico, y, debido a la centralización del país, localizado en Lima. Sin embargo, se sabe que hay todo un circuito nacional más grande y diverso que ese, e incluso mucho más complejo que las denominaciones o relaciones hegemónicas dentro de él. Por ejemplo, los dualismos que construyeron la historia del arte nacional como “arte” y “arte popular” fragmentaron el mercado artístico nacional; sin embargo, el contexto cultural local demuestra que, desde factores y ejemplos, no se puede sintetizar las artes desde dichos dualismos, pero estos sí explican las relaciones sociales que han acompañado la historia nacional.Por ello, es necesario evidenciar cuáles son esos factores y ejemplos locales, desde bases históricas y noticias actuales, para entender por qué el mercado de arte contemporáneo peruano se ve de determinada manera, junto a sus convenciones, sus discursos y sus excepciones. Ello se analizará desde los inicios del siglo XX, en un entorno intercultural con influencia occidental e hispanista, junto a un sincretismo cultural incesante. Dicha historia, más que ventajosa o desventajosa, se debe de entender como realidad, y es necesario trabajar frente a ella desde su propio contexto, no desde un ideal o un referente ajeno, desde otra historia y otro lugar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).