La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)

Descripción del Articulo

La televisión ocupa un rol central en nuestra sociedad y es un medio a través del cual se ha negociado, desde su aparición, significados y representaciones que vinculan tanto a la industria como a las audiencias. En ese escenario, la ficción televisiva cumple un papel importante en la socialización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dancuart Coelho, Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150684
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televisión--Aspectos sociales--Perú
Televisión--Series
Televisión--Perú--2004-2014
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_1f3fff3b21a324cc9d45a04d16a643c6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150684
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cassano Iturri, GiulianaDancuart Coelho, Thalia2019-03-14T17:24:53Z2019-03-14T17:24:53Z20182019-03-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/13760La televisión ocupa un rol central en nuestra sociedad y es un medio a través del cual se ha negociado, desde su aparición, significados y representaciones que vinculan tanto a la industria como a las audiencias. En ese escenario, la ficción televisiva cumple un papel importante en la socialización de elementos que se vinculan estrechamente con la cultura. En el Perú, la historia de la ficción televisiva siempre ha trascurrido cercana al género melodramático y por ende también al formato de la telenovela. Sin embargo, a partir de los cambios políticos, sociales y económicos a fines de la década de los noventas, el formato de la miniserie apareció de la mano de empresas productoras independientes y alcanzó una popularidad entre la audiencia sin precedentes. Además del formato, la miniserie trajo consigo también nuevos rostros, nuevas narrativas, nuevos escenarios que no habían tomado ese protagonismo en la pantalla jamás. A partir de esta investigación buscamos identificar el contexto en el que se dio la aparición de este formato, las características del mismo y finalmente cómo son esas nuevas representaciones que aparecieron a partir del análisis de las miniseries Las vírgenes de la cumbia (2005-2006) y Mi Amor el Wachiman (2012-2014). En esta investigación se desarrolla un recorrido histórico por las ficciones televisivas peruanas estrenadas en señal abierta entre los años 2004 y 2014 y luego se analizan los procesos que motivaron la aparición de nuevas productoras. Finalmente, el análisis de dos casos emblemáticos a largo de la década estudiada determina que la miniserie funcionó como dinamizador de una industria debilitada por los procesos políticos del país pero que la fuerte tendencia y preferencia del público peruano por el melodrama fue moldeando el formato hacia lo conocido, transformándolo sustancialmente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Televisión--Aspectos sociales--PerúTelevisión--SeriesTelevisión--Perú--2004-2014https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación Audiovisual211086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150684oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1506842024-07-08 09:21:18.519http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
title La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
spellingShingle La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
Dancuart Coelho, Thalia
Televisión--Aspectos sociales--Perú
Televisión--Series
Televisión--Perú--2004-2014
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
title_full La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
title_fullStr La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
title_full_unstemmed La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
title_sort La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)
author Dancuart Coelho, Thalia
author_facet Dancuart Coelho, Thalia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cassano Iturri, Giuliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Dancuart Coelho, Thalia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Televisión--Aspectos sociales--Perú
Televisión--Series
Televisión--Perú--2004-2014
topic Televisión--Aspectos sociales--Perú
Televisión--Series
Televisión--Perú--2004-2014
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La televisión ocupa un rol central en nuestra sociedad y es un medio a través del cual se ha negociado, desde su aparición, significados y representaciones que vinculan tanto a la industria como a las audiencias. En ese escenario, la ficción televisiva cumple un papel importante en la socialización de elementos que se vinculan estrechamente con la cultura. En el Perú, la historia de la ficción televisiva siempre ha trascurrido cercana al género melodramático y por ende también al formato de la telenovela. Sin embargo, a partir de los cambios políticos, sociales y económicos a fines de la década de los noventas, el formato de la miniserie apareció de la mano de empresas productoras independientes y alcanzó una popularidad entre la audiencia sin precedentes. Además del formato, la miniserie trajo consigo también nuevos rostros, nuevas narrativas, nuevos escenarios que no habían tomado ese protagonismo en la pantalla jamás. A partir de esta investigación buscamos identificar el contexto en el que se dio la aparición de este formato, las características del mismo y finalmente cómo son esas nuevas representaciones que aparecieron a partir del análisis de las miniseries Las vírgenes de la cumbia (2005-2006) y Mi Amor el Wachiman (2012-2014). En esta investigación se desarrolla un recorrido histórico por las ficciones televisivas peruanas estrenadas en señal abierta entre los años 2004 y 2014 y luego se analizan los procesos que motivaron la aparición de nuevas productoras. Finalmente, el análisis de dos casos emblemáticos a largo de la década estudiada determina que la miniserie funcionó como dinamizador de una industria debilitada por los procesos políticos del país pero que la fuerte tendencia y preferencia del público peruano por el melodrama fue moldeando el formato hacia lo conocido, transformándolo sustancialmente.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-14T17:24:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-14T17:24:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13760
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13760
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638280596488192
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).