Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149470 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
RPUC_1ec391b98b0a93b49505644ff9abb08d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149470 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Rau Álvarez, José AlanCastillo Angeles, Diego Martín2018-05-08T03:33:17Z2018-05-08T03:33:17Z20172018-05-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort, y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza, promoción y precio. En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort. Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadHoteles--Perú--Arequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-3994722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/149470oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1494702024-10-06 15:32:07.775http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
title |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa Castillo Angeles, Diego Martín Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
title_full |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa |
author |
Castillo Angeles, Diego Martín |
author_facet |
Castillo Angeles, Diego Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rau Álvarez, José Alan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Angeles, Diego Martín |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa |
topic |
Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort, y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza, promoción y precio. En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort. Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad del proyecto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-08T03:33:17Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-08T03:33:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638936769134592 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).