Agencia de las Mujeres de la Comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus Vivencias

Descripción del Articulo

Esta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia, siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que facilitaron este proceso, desde las vivencias de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Crisante, Yanet Marleni, Quispe Crisante, Yissela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184575
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia política--Perú
Psicología comunitaria--Perú
Mujeres--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia, siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que facilitaron este proceso, desde las vivencias de las mujeres. El estudio aborda el tema de agencia de mujeres divergiendo de otros, en la medida en que, la mayoría de estudios sobre el tema de agencia en zonas de conflicto armado, lo hablan tan sólo en un escenario de conflicto o de quebrantamiento de los roles de género. Nuestra investigación se enmarca dentro de los estudios de tipo cualitativo de marco epistemológico socioconstruccionista. Y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas a mujeres de 50 a 75 años de edad que vivieron durante los años 1980 a 1990 en la comunidad de Hualla. Los resultados del estudio señalan que la construcción de la agencia de las mujeres de la comunidad de Hualla fue favorecida por la existencia de relaciones familiares con referentes positivos, por medio de las formas de aprendizajes andinos (aprender haciendo y aprender viendo), y las prácticas comunitarias de apoyo recíproco y espacio de toma de decisión. Agencia que se expresa no sólo durante el conflicto armado interno sino desde antes. Expresiones desde elegir qué aprender, cómo aprender, para qué aprender; desde la decisión de qué hacer con lo aprendido, y cómo emplearlo en el bien de uno, de los suyos y de la comunidad. Finalmente, del análisis y discusión de los resultados se arriban a conclusiones y reflexiones, de que las mujeres son sujetos con capacidad de acción que han podido forjar su agencia desde su relación con la familia y comunidad, y el cual no se extingue ante una situación de adversidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).