Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana

Descripción del Articulo

Páginas 331-358
Detalles Bibliográficos
Autor: Romero, Mauricio
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/191413
https://doi.org/10.18800/968166762X.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociedad civil--Colombia
Paz--Colombia
Movimientos sociales--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_1e19db977aa984a05688315bb7a54b62
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191413
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Romero, Mauricio2023-04-04T15:39:10Z2023-04-04T15:39:10Z2002https://hdl.handle.net/20.500.14657/191413https://doi.org/10.18800/968166762X.011Páginas 331-358Por un lado, los sectores que impulsaron una apertura política han pasado de una sociedad civil basada primordialmente en organizaciones y movimientos populares, con una tendencia a enfrentar al Estado, a una más compleja y diversa, una que también promueve derechos más universales, y que coopera con el Estado o comparte responsabilidades con éste según su conveniencia. Por el otro, las redes de los dos partidos tradicionales han sorteado con relativo éxito los retos de las nuevas formas de participación, pero han padecido una fragmentación extrema sin generar prácticas asociativas que superen la asimetría y la privatización de los recursos públicos -características del intercambio de favores del clientelismo-. Sin embargo, hay que resaltar que desde el bipartidismo de las grandes ciudades, en particular Bogotá, han surgido también corrientes críticas a la corrupción e impulsoras de una virtud cívica cercana al republicanismo, tendencias que coinciden en algunos puntos con las agendas reformistas de los grupos socialdemócratas que provienen de la izquierda radical. Este trabajo busca documentar esos cambios. Para ello ubicamos dos puntos de quiebre: uno, el inicio de las conversaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla en 1982, y el otro, la dinámica desencadenada por la descentralización política en 1988 -elección de alcaldes por voto directo-, y consolidada luego por la Constitución de 1991 y las nuevas posibilidades de participación. Los cambios y fragmentaciones en la estructura estatal, al igual que los intentos por democratizar el régimen político, han sido tomados como punto de partida del análisis. La Constitución de 1991 es un resultado parcial de esos esfuerzos, y un momento de confluencia de esas dos grandes vertientes de la sociedad civil: aquella que busca la ampliación del régimen político, y esa otra que ha apostado por una mayor participación dentro de los esquemas vigentes. El marco de análisis considera que existe una interacción estrecha entre los dominios políticos y las dinámicas de los diferentes grupos de la sociedad civil; además, esto es aún más significativo en el caso colombiano, dada la pérdida del monopolio de los medios de coerción por parte del Estado, y la disputa -creciente desde la década de 1970-por la composición y ampliación de la comunidad política. Tal disputa ha llevado a una crisis de estatidad y a plantear la pregunta por las posibilidades de consolidación democrática en condiciones semejantes.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789681667627info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latinareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSociedad civil--ColombiaPaz--ColombiaMovimientos sociales--Colombiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombianainfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL11.pdf11.pdfTexto completoapplication/pdf18009481https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/01b0bf4c-fcf7-4114-82f1-53f00fa646a3/downloadfd06fe1836973c6f27267b45578601bcMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL11.pdf.jpg11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg56021https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/24432978-af62-4b84-a342-43ee6d6afc9a/download542e8b2e77c8956cffa6ccd0abdd4bcdMD52falseAnonymousREADTEXT11.pdf.txt11.pdf.txtExtracted texttext/plain80944https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5db89d09-8796-4afd-8905-a658df6fa8b2/downloadf88d00a221159d8762c7ce6853d9a381MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/191413oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1914132025-05-14 13:53:40.106http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
title Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
spellingShingle Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
Romero, Mauricio
Sociedad civil--Colombia
Paz--Colombia
Movimientos sociales--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
title_full Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
title_fullStr Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
title_full_unstemmed Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
title_sort Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana
author Romero, Mauricio
author_facet Romero, Mauricio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero, Mauricio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sociedad civil--Colombia
Paz--Colombia
Movimientos sociales--Colombia
topic Sociedad civil--Colombia
Paz--Colombia
Movimientos sociales--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Páginas 331-358
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-04T15:39:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-04T15:39:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/191413
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/968166762X.011
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/191413
https://doi.org/10.18800/968166762X.011
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9789681667627
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/01b0bf4c-fcf7-4114-82f1-53f00fa646a3/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/24432978-af62-4b84-a342-43ee6d6afc9a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5db89d09-8796-4afd-8905-a658df6fa8b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd06fe1836973c6f27267b45578601bc
542e8b2e77c8956cffa6ccd0abdd4bcd
f88d00a221159d8762c7ce6853d9a381
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639836126478336
score 13.942419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).