Violencia de pareja, apego adulto e ira en universitari@s de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la violencia de pareja, el estado-rasgo de la ira y el apego adulto en jóvenes universitarios que se encuentran en una relación de pareja por al menos 6 meses. Se contó con 100 participantes de 18 a 25 años (M =21.77 años, DE =...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185423 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de pareja Apego Ira Estudiantes universitarios--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la violencia de pareja, el estado-rasgo de la ira y el apego adulto en jóvenes universitarios que se encuentran en una relación de pareja por al menos 6 meses. Se contó con 100 participantes de 18 a 25 años (M =21.77 años, DE = 2.22), de los cuales 51 fueron hombres y 49 eran mujeres. Se utilizaron las adaptaciones al contexto peruano de la Escala Táctica de Conflictos (CTS-2), el Inventario de la Expresión Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Inventario Revisado de Experiencias Cercanas en Relaciones (ECR). Los resultados mostraron, en cuanto a las relaciones entre la violencia de pareja y el apego adulto, una relación negativa entre la negociación de conflictos con el apego evitativo; en cuanto a la violencia de pareja y la ira, se encontró una relación positiva entre la agresión por conductas de desvalorización y cólera-estado, y una relación positiva entre la negociación y la cólera contenida. Por otro lado, al revisar la relación entre el apego adulto y la ira, se observó que la cólera-estado se relacionó de forma positiva con el apego ansioso y evitativo, mientras que la cólera-rasgo y la cólera contenida se relacionaron de forma positiva con el apego ansioso y el apego evitativo directo. En cuanto a las diferencias por sexo, se encontró que los hombres puntúan más en la dimensión lesiones de la violencia de pareja que las mujeres, aunque no se mostraron diferencias en otros tipos de agresión o en la negociación de problemas. Tampoco se encontraron diferencias entre el apego ansioso, evitativo o las expresiones de ira según sexo. Los resultados se discuten en términos de violencia normalizada en la relación de pareja, desconocimiento de algunas expresiones de violencia o deseo de demostrar un ideal de pareja estable a los demás, con quien resuelve conflictos por medio de la negociación y minimización de respuestas iracundas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).