Transformaciones en la percepción de la Agricultura Urbana: un estudio comparativo antes y después del confinamiento por COVID-19 en Villa María del Triunfo y San Isidro

Descripción del Articulo

La ciudad de Lima, con su diversidad de distritos, presenta una variedad de contextos y realidades. La ordenanza municipal N°1629 promueve la Agricultura Urbana como una actividad con potencial para contribuir al desarrollo sostenible en múltiples aspectos, desde lo ambiental hasta lo económico y so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Benites, Sandra Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura urbana--Perú--Lima
Desarrollo sostenible--Perú--Lima
Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos económicos--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:La ciudad de Lima, con su diversidad de distritos, presenta una variedad de contextos y realidades. La ordenanza municipal N°1629 promueve la Agricultura Urbana como una actividad con potencial para contribuir al desarrollo sostenible en múltiples aspectos, desde lo ambiental hasta lo económico y social. Dada la heterogeneidad de Lima, es fundamental comprender cómo esta actividad se adapta a las necesidades y características de cada distrito. Esta investigación tiene como objetivo explorar la percepción actual de la Agricultura Urbana en Villa María del Triunfo y San Isidro, analizando tanto sus prácticas presentes como su evolución desde el período previo al confinamiento por COVID-19. Para lograr esto, se emplearon entrevistas y encuestas dirigidas tanto a los practicantes de la Agricultura Urbana como a las autoridades públicas pertinentes. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva hacia la Agricultura Urbana, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida en los distritos estudiados. No obstante, también se identificaron limitaciones y disparidades en el apoyo brindado por las municipalidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).