Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima

Descripción del Articulo

La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ames Chipana, Nicole Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184286
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación primaria--Perú--Lima
Educación pública--Perú--Lima
Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú--Lima
Educación sexual--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_1c165f0968798d14c423b09ec7d9a240
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184286
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
title Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
spellingShingle Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
Ames Chipana, Nicole Janeth
Educación primaria--Perú--Lima
Educación pública--Perú--Lima
Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú--Lima
Educación sexual--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
title_full Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
title_fullStr Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
title_full_unstemmed Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
title_sort Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
author Ames Chipana, Nicole Janeth
author_facet Ames Chipana, Nicole Janeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ames Chipana, Nicole Janeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación primaria--Perú--Lima
Educación pública--Perú--Lima
Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú--Lima
Educación sexual--Perú--Lima
topic Educación primaria--Perú--Lima
Educación pública--Perú--Lima
Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú--Lima
Educación sexual--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestionando las desigualdades de género, adoptando prácticas de autocuidado, entre otros. Para lograr la enseñanza de la ESI en las aulas, es necesario que los diversos actores educativos trabajen de manera colaborativa garantizando el cumplimiento de tres condiciones: 1) Respaldo de las políticas y gestión educativa, 2) Alianza con las familias y actores de la comunidad, 3) Fortalecimiento de las competencias y actitudes docentes. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar percepciones sobre las condiciones para la enseñanza de la ESI de docentes de V ciclo de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan identificar creencias docentes respecto a la sexualidad y la ESI, y describir sus percepciones sobre las condiciones anteriormente mencionadas. Asimismo, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, y para recoger la información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada a 6 docentes y 1 director de la institución educativa. Uno de los hallazgos más significativos es que los informantes -mayores de 50 años, con creencias limitadas de la sexualidad- enseñan desde un modelo biológico y biomédico a través de escasos recursos interactivos. Por otro lado, dos informantes -menores de 50 años, quienes comprenden a la sexualidad desde su integralidad- logran brindar actividades y sesiones sobre ESI desde la dimensión socioafectiva en áreas como Personal Social, y Tutoría y Orientación Educativa, y haciendo uso de estrategias que promueven la participación entre sus estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-29T00:42:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-29T00:42:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21990
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21990
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638155226644480
spelling Bolaños Hidalgo, Aurea JuliaAmes Chipana, Nicole Janeth2022-03-29T00:42:02Z2022-03-29T00:42:02Z20222022-03-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/21990La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestionando las desigualdades de género, adoptando prácticas de autocuidado, entre otros. Para lograr la enseñanza de la ESI en las aulas, es necesario que los diversos actores educativos trabajen de manera colaborativa garantizando el cumplimiento de tres condiciones: 1) Respaldo de las políticas y gestión educativa, 2) Alianza con las familias y actores de la comunidad, 3) Fortalecimiento de las competencias y actitudes docentes. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar percepciones sobre las condiciones para la enseñanza de la ESI de docentes de V ciclo de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan identificar creencias docentes respecto a la sexualidad y la ESI, y describir sus percepciones sobre las condiciones anteriormente mencionadas. Asimismo, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, y para recoger la información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada a 6 docentes y 1 director de la institución educativa. Uno de los hallazgos más significativos es que los informantes -mayores de 50 años, con creencias limitadas de la sexualidad- enseñan desde un modelo biológico y biomédico a través de escasos recursos interactivos. Por otro lado, dos informantes -menores de 50 años, quienes comprenden a la sexualidad desde su integralidad- logran brindar actividades y sesiones sobre ESI desde la dimensión socioafectiva en áreas como Personal Social, y Tutoría y Orientación Educativa, y haciendo uso de estrategias que promueven la participación entre sus estudiantes.Comprehensive Sex Education, in addition to being a human right and a state obligation, is an essential process to train students with the agency of their own sexual development, and with autonomy to make conscious decisions, valuing their bodies, forming healthy affective relationships, questioning the gender inequalities, adopting self-care practices, among others. To achieve the teaching of CSE in the classrooms, it is necessary for the various educational actors to work collaboratively, guaranteeing the fulfillment of three conditions: 1) Support for educational policies and management, 2) Alliance with families and community actors , 3) Strengthening of teaching skills and attitudes. In this sense, the objective of the research is to analyze perceptions about the conditions for the teaching of ESI by teachers of the 5th cycle of primary school. Consequently, two specific objectives are proposed, which seek to identify teaching beliefs regarding sexuality and CSE, and describe their perceptions of the aforementioned conditions. Likewise, the research is qualitative and descriptive, and the semi-structured interview technique was used to collect the information with 6 teachers and 1 director of the educational institution. One of the most significant findings is that the informants - over 50 years of age, with limited beliefs about sexuality - teach from a biological and biomedical model through scarce interactive resources. On the other hand, two informants - under 50 years of age, who understand sexuality from its entirety - manage to provide activities and sessions on ESI from the socioaffective dimension in areas such as Social Personal, and Educational Tutoring and Guidance, and making use of strategies that promote participation among their students.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Educación primaria--Perú--LimaEducación pública--Perú--LimaPersonal docente--Aspectos psicológicos--Perú--LimaEducación sexual--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Educación con especialidad en Educación PrimariaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de EducaciónEducación con especialidad en Educación Primaria23990908https://orcid.org/0000-0002-1652-768975067356112016Sagastegui Heredia, Carla LilianaBolaños Hidalgo, Aurea JuliaColoma Manrique, Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184286oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1842862024-07-08 09:21:46.32http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).