Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia

Descripción del Articulo

Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_1bf627b19f36c484e58bf51c4e897768
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194156
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasPonte Betalleluz, Gabriela Sofia2023-05-31T16:24:57Z2023-05-31T16:24:57Z20222023-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--LimaEspacio en arquitectura--Perú--LimaArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X70272567731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194156oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1941562024-07-08 09:15:31.601http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
title Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
spellingShingle Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
title_full Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
title_fullStr Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
title_full_unstemmed Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
title_sort Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
author Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia
author_facet Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
topic Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-31T16:24:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-31T16:24:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639832474288128
score 13.931391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).