1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio plantea desarrollar la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en el espacio privado e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que cumple el diseño de los espacios públicos en su uso y ocupación excluyente, para el caso específico de la Alameda de Los Incas en Lima, durante el periodo 2019-2020. El desarrollo de investigaciones que analizan el vinculo entre la mujer y el espacio público son cada vez más abundantes en la actualidad contemporánea internacional; sin embargo, son aún escasas las que abarcan el contexto latinoamericano y, en especial, el territorio peruano y limeño, así como las desarrolladas desde la práctica arquitectónica y urbanística proyectual. En este sentido, esta investigación adopta los conceptos asociados de, por un lado, la negación de género, que analiza la limitada diversidad social y ...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales...
4
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio plantea desarrollar la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en el espacio privado e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que cumple el diseño de los espacios públicos en su uso y ocupación excluyente, para el caso específico de la Alameda de Los Incas en Lima, durante el periodo 2019-2020. El desarrollo de investigaciones que analizan el vinculo entre la mujer y el espacio público son cada vez más abundantes en la actualidad contemporánea internacional; sin embargo, son aún escasas las que abarcan el contexto latinoamericano y, en especial, el territorio peruano y limeño, así como las desarrolladas desde la práctica arquitectónica y urbanística proyectual. En este sentido, esta investigación adopta los conceptos asociados de, por un lado, la negación de género, que analiza la limitada diversidad social y ...