Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996

Descripción del Articulo

La investigación describe y analiza la relación entre la ONU y Ruanda entre 1990 y 1996, desde los aportes teóricos del constructivismo y la psicología política. Ruanda había alcanzado notoriedad en la esfera internacional por ser escenario de una de las peores masacres en la humanidad. El genocidio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lima Baquerizo, Renzo Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naciones Unidas
Genocidio--Ruanda--Historia--Siglo XX
Ruanda--Historia--Guerra Civil, 1994--Atrocidades
Ruanda--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_1b44388a11363f3adce34c3512805619
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167923
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vidarte Arévalo, ÓscarLima Baquerizo, Renzo Jair2019-09-09T20:52:47Z2019-09-09T20:52:47Z2014-10-312019-09-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/14942La investigación describe y analiza la relación entre la ONU y Ruanda entre 1990 y 1996, desde los aportes teóricos del constructivismo y la psicología política. Ruanda había alcanzado notoriedad en la esfera internacional por ser escenario de una de las peores masacres en la humanidad. El genocidio de 1994 duró 100 días y acabó con la vida de 800 mil personas. La Comunidad Internacional fracasó y UNAMIR, la misión de paz de las Naciones Unidas para Ruanda, se vio totalmente atada de manos. El genocidio siguió su rumbo, mientras la ONU abandonaba al país. El Frente Patriótico Ruandés (FPR), un movimiento guerrillero tutsi, le puso fin a la masacre y logró instaurar un nuevo gobierno en el país. Bajo este panorama, esta investigación examina las ideas que la ONU y Ruanda se generaron luego del genocidio, tanto de sí mismos como del otro. Se define la identidad, imagen e intereses de cada actor; y se analiza el efecto que tienen en el desarrollo de las relaciones postgenocidio. Se estudia la involución de las mismas, las cuales fueron al principio cooperativas, pero que culminarían con la salida del país de UNAMIR. De julio de 1994 hasta fines de año, la relación era positiva. Pronto, cuando las acciones ya no iban de la mano con las expectativas de comportamiento, las relaciones fueron cambiando. Ruanda se daría cuenta que la ONU no estaba en el país para ayudar en su reconstrucción. Primero, con UNAMIR, cuya prioridad fue atender a los refugiados y desplazados, los cuales habían participado directa o indirectamente en el genocidio. Segundo, con el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), acusado de mala gestión y lentitud. Desde fines de 1994, Ruanda empezó a mostrarse crítico con ambas iniciativas. Para la ONU, sin el interés de las grandes potencias para iniciar una misión de reconstrucción y ahora sin el consenso de Ruanda, la mejor opción era retirarse. En marzo de 1996, esta misión abandonaría el país. Las ideas, de este modo, tuvieron un efecto importante en la forma cómo actuaron y se relacionaron los actores involucrados, hasta su ruptura definitiva.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Naciones UnidasGenocidio--Ruanda--Historia--Siglo XXRuanda--Historia--Guerra Civil, 1994--AtrocidadesRuanda--Relaciones exterioreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167923oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1679232024-07-08 09:15:30.967http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
title Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
spellingShingle Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
Lima Baquerizo, Renzo Jair
Naciones Unidas
Genocidio--Ruanda--Historia--Siglo XX
Ruanda--Historia--Guerra Civil, 1994--Atrocidades
Ruanda--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
title_full Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
title_fullStr Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
title_full_unstemmed Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
title_sort Crónica de un adiós anunciado: un análisis desde las ideas de la difícil relación entre la ONU y Ruanda de 1990 a 1996
author Lima Baquerizo, Renzo Jair
author_facet Lima Baquerizo, Renzo Jair
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidarte Arévalo, Óscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Lima Baquerizo, Renzo Jair
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Naciones Unidas
Genocidio--Ruanda--Historia--Siglo XX
Ruanda--Historia--Guerra Civil, 1994--Atrocidades
Ruanda--Relaciones exteriores
topic Naciones Unidas
Genocidio--Ruanda--Historia--Siglo XX
Ruanda--Historia--Guerra Civil, 1994--Atrocidades
Ruanda--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La investigación describe y analiza la relación entre la ONU y Ruanda entre 1990 y 1996, desde los aportes teóricos del constructivismo y la psicología política. Ruanda había alcanzado notoriedad en la esfera internacional por ser escenario de una de las peores masacres en la humanidad. El genocidio de 1994 duró 100 días y acabó con la vida de 800 mil personas. La Comunidad Internacional fracasó y UNAMIR, la misión de paz de las Naciones Unidas para Ruanda, se vio totalmente atada de manos. El genocidio siguió su rumbo, mientras la ONU abandonaba al país. El Frente Patriótico Ruandés (FPR), un movimiento guerrillero tutsi, le puso fin a la masacre y logró instaurar un nuevo gobierno en el país. Bajo este panorama, esta investigación examina las ideas que la ONU y Ruanda se generaron luego del genocidio, tanto de sí mismos como del otro. Se define la identidad, imagen e intereses de cada actor; y se analiza el efecto que tienen en el desarrollo de las relaciones postgenocidio. Se estudia la involución de las mismas, las cuales fueron al principio cooperativas, pero que culminarían con la salida del país de UNAMIR. De julio de 1994 hasta fines de año, la relación era positiva. Pronto, cuando las acciones ya no iban de la mano con las expectativas de comportamiento, las relaciones fueron cambiando. Ruanda se daría cuenta que la ONU no estaba en el país para ayudar en su reconstrucción. Primero, con UNAMIR, cuya prioridad fue atender a los refugiados y desplazados, los cuales habían participado directa o indirectamente en el genocidio. Segundo, con el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), acusado de mala gestión y lentitud. Desde fines de 1994, Ruanda empezó a mostrarse crítico con ambas iniciativas. Para la ONU, sin el interés de las grandes potencias para iniciar una misión de reconstrucción y ahora sin el consenso de Ruanda, la mejor opción era retirarse. En marzo de 1996, esta misión abandonaría el país. Las ideas, de este modo, tuvieron un efecto importante en la forma cómo actuaron y se relacionaron los actores involucrados, hasta su ruptura definitiva.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014-10-31
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-09T20:52:47Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-09T20:52:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14942
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14942
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638130559942656
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).