El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoq...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174387 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ética discursiva Lenguaje y lenguas--Filosofía Habermas, Jürgen,1929--Estudio y crítica Benjamin, Walter--1892-1940--Crítica e interpretación Grupos sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
RPUC_1adb4d0241a8e2fc6340959dc75741f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174387 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Giusti Hundskopf, Miguel ÁngelOsores Pinillos, Juan Francisco2021-01-12T21:22:36Z2021-01-12T21:22:36Z20202021-01-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Ética discursivaLenguaje y lenguas--FilosofíaHabermas, Jürgen,1929--Estudio y críticaBenjamin, Walter--1892-1940--Crítica e interpretaciónGrupos socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Humanidades con mención en Estudios Teóricos y CríticosTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHumanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos09344600https://orcid.org/0000-0002-9837-998176310239314066Chu Garcia, Mariana VeronicaGiusti Hundskopf, Miguel AngelZavala Cisneros, Virginiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174387oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1743872025-03-11 10:59:51.965http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
title |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
spellingShingle |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo Osores Pinillos, Juan Francisco Ética discursiva Lenguaje y lenguas--Filosofía Habermas, Jürgen,1929--Estudio y crítica Benjamin, Walter--1892-1940--Crítica e interpretación Grupos sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
title_full |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
title_fullStr |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
title_full_unstemmed |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
title_sort |
El nombrar como necesidad. Ética del discurso y lenguaje inclusivo |
author |
Osores Pinillos, Juan Francisco |
author_facet |
Osores Pinillos, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Giusti Hundskopf, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Osores Pinillos, Juan Francisco |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ética discursiva Lenguaje y lenguas--Filosofía Habermas, Jürgen,1929--Estudio y crítica Benjamin, Walter--1892-1940--Crítica e interpretación Grupos sociales |
topic |
Ética discursiva Lenguaje y lenguas--Filosofía Habermas, Jürgen,1929--Estudio y crítica Benjamin, Walter--1892-1940--Crítica e interpretación Grupos sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
La presente investigación tiene como finalidad reordenar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje con el fin de ofrecer una nueva lectura desde la función representativa del lenguaje. Este enfoque permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística. De esta manera, se podrán rescatar nuevas contribuciones a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo versará sobre el análisis de las funciones del lenguaje como sostén del pensamiento y como herramienta de comunicación. Sobre la base de las perspectivas que presentan las autoras Carol Gilligan e Iris Young, se establecerá un breve estado de la cuestión sobre las aristas que pueden ampliar el alcance efectivo de la ética discursiva en la realidad social. El segundo capítulo se concentrará en el estudio de la función del lenguaje como representación del mundo. A partir de la teoría lingüística de Benjamin y las recientes investigaciones acerca del lenguaje inclusivo, se ofrecerá un nuevo planteamiento que sea útil para entender la ética discursiva también como una que debe considerar los nombres, las representaciones y los contenidos de cada grupo social dentro del discurso. De tal manera, la ética discursiva puede alcanzar no solamente todos los niveles de la sociedad a la que es aplicada, sino que también puede corresponderse con los avances que brindan los actuales estudios en Lingüística de una manera más exacta. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-12T21:22:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-12T21:22:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17782 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639748647976960 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).