El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143115 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indios del Perú--Ritos y Ceremonias Indios de Colombia--Ritos y ceremonias Indios del Perú--Asimilación cultural Indios de Colombia--Asimilación cultural Evangelización--Amazonas, Región http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RPUC_19280bd15daa63d1539ba8a5c1eb4096 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143115 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
title |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
spellingShingle |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX Junyi, Wang Indios del Perú--Ritos y Ceremonias Indios de Colombia--Ritos y ceremonias Indios del Perú--Asimilación cultural Indios de Colombia--Asimilación cultural Evangelización--Amazonas, Región http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
title_full |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
title_fullStr |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
title_full_unstemmed |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
title_sort |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX |
author |
Junyi, Wang |
author_facet |
Junyi, Wang |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinosa de Rivero, Oscar Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Junyi, Wang |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Indios del Perú--Ritos y Ceremonias Indios de Colombia--Ritos y ceremonias Indios del Perú--Asimilación cultural Indios de Colombia--Asimilación cultural Evangelización--Amazonas, Región |
topic |
Indios del Perú--Ritos y Ceremonias Indios de Colombia--Ritos y ceremonias Indios del Perú--Asimilación cultural Indios de Colombia--Asimilación cultural Evangelización--Amazonas, Región http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-03-23T00:34:37Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-03-23T00:34:37Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-03-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13810 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13810 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638303329615872 |
spelling |
Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoJunyi, Wang2019-03-23T00:34:37Z2019-03-23T00:34:37Z20192019-03-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/13810Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo.This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Indios del Perú--Ritos y CeremoniasIndios de Colombia--Ritos y ceremoniasIndios del Perú--Asimilación culturalIndios de Colombia--Asimilación culturalEvangelización--Amazonas, Regiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Antropología con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología con mención en Estudios Andinos6104457https://orcid.org/0000-0001-6605-013X315047https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143115oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1431152025-03-11 11:04:07.429http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).