The Wire
Descripción del Articulo
Cuando Mario Vargas Llosa dedicó una de sus columnas semanales a The Wire, los lectores de habla hispana tuvieron un gran incentivo para acercarse a una serie que probablemente estuvo a su disposición pero fue ignorada durante su emisión original, en HBO, desde 2002 hasta 2008. Sus 60 capítulos coin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20282 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20282 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Televisión Colaboraciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
RPUC_1921bb3a7c7b7875d3744ccd7af0c257 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/20282 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Villanueva Mansilla, Eduardo2013-10-29T16:28:12Z2013-10-29T16:28:12Z2012http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20282Cuando Mario Vargas Llosa dedicó una de sus columnas semanales a The Wire, los lectores de habla hispana tuvieron un gran incentivo para acercarse a una serie que probablemente estuvo a su disposición pero fue ignorada durante su emisión original, en HBO, desde 2002 hasta 2008. Sus 60 capítulos coincidieron con la mucho más popular, premiada y alabada The Sopranos, serie que sin duda es buena, pero que no está en el mismo estrato. Donde The Sopranos nos muestra cómo el individuo es finalmente hechura de su entorno, en el sentido más limitado del término, The Wire nos cuenta como los individuos no son más que peones en un ajedrez de dioses indiferentes, tomando el término usado por el creador David Simon y su partner Ed Burns y recogido por MVLL en su artículo de octubre de 2011.Cuando Mario Vargas Llosa dedicó una de sus columnas semanales a The Wire, los lectores de habla hispana tuvieron un gran incentivo para acercarse a una serie que probablemente estuvo a su disposición pero fue ignorada durante su emisión original, en HBO, desde 2002 hasta 2008. Sus 60 capítulos coincidieron con la mucho más popular, premiada y alabada The Sopranos, serie que sin duda es buena, pero que no está en el mismo estrato. Donde The Sopranos nos muestra cómo el individuo es finalmente hechura de su entorno, en el sentido más limitado del término, The Wire nos cuenta como los individuos no son más que peones en un ajedrez de dioses indiferentes, tomando el término usado por el creador David Simon y su partner Ed Burns y recogido por MVLL en su artículo de octubre de 2011.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2073-0837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0La Mirada de Telemo; No. 8 (2012): Mayoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTelevisiónColaboracioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00The Wireinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTpdf.pdf.txtpdf.pdf.txtExtracted texttext/plain20384https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8b9908a4-ab8c-43e2-a680-7a416d399ea5/download0dfae890a738161ba7241c68d6a5495aMD53falseAnonymousREADORIGINALpdf.pdfpdf.pdfArtículo a texto completoapplication/pdf108621https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2837d8ef-ef59-44df-99f4-e69515db556a/download1a0917eefd77a49e7c2e2eb24a91a65aMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILpdf.pdf.jpgpdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36784https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/58062d96-5c45-4613-8b1c-0997e0e70311/download2507bc3bcecf3fd9bbef85b70b640df7MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/20282oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202822024-06-06 09:45:45.1http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
The Wire |
title |
The Wire |
spellingShingle |
The Wire Villanueva Mansilla, Eduardo Televisión Colaboraciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
The Wire |
title_full |
The Wire |
title_fullStr |
The Wire |
title_full_unstemmed |
The Wire |
title_sort |
The Wire |
author |
Villanueva Mansilla, Eduardo |
author_facet |
Villanueva Mansilla, Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villanueva Mansilla, Eduardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Televisión Colaboraciones |
topic |
Televisión Colaboraciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
Cuando Mario Vargas Llosa dedicó una de sus columnas semanales a The Wire, los lectores de habla hispana tuvieron un gran incentivo para acercarse a una serie que probablemente estuvo a su disposición pero fue ignorada durante su emisión original, en HBO, desde 2002 hasta 2008. Sus 60 capítulos coincidieron con la mucho más popular, premiada y alabada The Sopranos, serie que sin duda es buena, pero que no está en el mismo estrato. Donde The Sopranos nos muestra cómo el individuo es finalmente hechura de su entorno, en el sentido más limitado del término, The Wire nos cuenta como los individuos no son más que peones en un ajedrez de dioses indiferentes, tomando el término usado por el creador David Simon y su partner Ed Burns y recogido por MVLL en su artículo de octubre de 2011. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-29T16:28:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-29T16:28:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20282 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20282 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2073-0837 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
La Mirada de Telemo; No. 8 (2012): Mayo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8b9908a4-ab8c-43e2-a680-7a416d399ea5/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2837d8ef-ef59-44df-99f4-e69515db556a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/58062d96-5c45-4613-8b1c-0997e0e70311/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0dfae890a738161ba7241c68d6a5495a 1a0917eefd77a49e7c2e2eb24a91a65a 2507bc3bcecf3fd9bbef85b70b640df7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638241641889792 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).