Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011

Descripción del Articulo

El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Lozano, Efraín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173814
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029/15542
https://doi.org/10.18800/economia.201601.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Over-education
Higher education
Labor market
Search and matching models
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_189efd390d5d21da00263da67142c10c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173814
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Lozano, Efraín2020-12-17T15:19:37Z2020-12-17T15:19:37Z2016-08-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029/15542https://doi.org/10.18800/economia.201601.002El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten los trabajadores cuyo nivel educativo es superior al requerido por su ocupación(trabajadores sobreeducados) y en qué medida esta condición se asocia a la obtención de menores ingresos en el mercado laboral. Se analiza un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 a 2011, y de un panel de la misma encuesta para los años 2007 a 2011. La estimación de modelos logit mostró evidencia de que vivir en zonas rurales, trabajar en empresas de menos de diez trabajadores, ser asalariado, entre otras, son características que se asocian positivamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Los resultados sobre los ingresos se estimaron a partir de los modelos de Verdugo y Verdugo, y de Duncan y Hoffman, tanto con datos de corte transversal como con datos de panel (mediante efectos fijos y mediante variables instrumentales). Entre los trabajadores con educación superior, se encontró que la sobreeducación puede asociarse a salarios menores en más de 13 puntos porcentuales. Se realizó el análisis para cuatro metodologías distintas de identificación de la sobreeducación.The marked increase in the Peruvian population’s access to different forms of higher education in the last decade has been accompanied by a decline in real income among the group of workers that had access to university education. Therefore, those characteristics shared by workers whose level of education exceeds what is required for their occupation (over-educated workers), and theextent to which this is associated with receiving lower income on the job market, are explored. A data pool from the National Household Survey (Encuesta Nacional de Hogares) for the years 2001 to 2011, and a panel from the same survey for 2007 to 2011, are analyzed. The estimation of logit models shows evidence that living in rural areas, working at companies with less thanten employees, being salaried, among other characteristics, are positively associated with the probability of being over-educated. The results on income are estimated by way of the models of Verdugo and Verdugo and of Duncan and Hoffman, using both cross-sectional and panel data (by way of fixed effects and instrumental variables). In the case of workers with higher education, it is found that over-education can be associated with salaries that are lower by more than 13 percentage points. This analysis is performed for four different over-education identification methodologies.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 39 Issue 77 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPOver-educationHigher educationLabor marketSearch and matching modelshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011Over-education in the Labor Market: Determinants and Consequences in Perú 2001-2011info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173814oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1738142025-06-11 12:45:49.373http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Over-education in the Labor Market: Determinants and Consequences in Perú 2001-2011
title Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
spellingShingle Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
Rodríguez Lozano, Efraín
Over-education
Higher education
Labor market
Search and matching models
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
title_full Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
title_fullStr Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
title_full_unstemmed Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
title_sort Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
author Rodríguez Lozano, Efraín
author_facet Rodríguez Lozano, Efraín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Lozano, Efraín
dc.subject.en_US.fl_str_mv Over-education
Higher education
Labor market
Search and matching models
topic Over-education
Higher education
Labor market
Search and matching models
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten los trabajadores cuyo nivel educativo es superior al requerido por su ocupación(trabajadores sobreeducados) y en qué medida esta condición se asocia a la obtención de menores ingresos en el mercado laboral. Se analiza un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 a 2011, y de un panel de la misma encuesta para los años 2007 a 2011. La estimación de modelos logit mostró evidencia de que vivir en zonas rurales, trabajar en empresas de menos de diez trabajadores, ser asalariado, entre otras, son características que se asocian positivamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Los resultados sobre los ingresos se estimaron a partir de los modelos de Verdugo y Verdugo, y de Duncan y Hoffman, tanto con datos de corte transversal como con datos de panel (mediante efectos fijos y mediante variables instrumentales). Entre los trabajadores con educación superior, se encontró que la sobreeducación puede asociarse a salarios menores en más de 13 puntos porcentuales. Se realizó el análisis para cuatro metodologías distintas de identificación de la sobreeducación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:19:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:19:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029/15542
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201601.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029/15542
https://doi.org/10.18800/economia.201601.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Volume 39 Issue 77 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272201088630784
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).