Relación entre motivación deportiva y conductas de salud en deportistas universitarios

Descripción del Articulo

Los deportistas universitarios son una población de riesgo en algunas conductas no saludables como el consumo de alcohol y desórdenes alimentarios, lo cual puede ser influenciado por las características en torno al deporte y a presiones académicas. Existe evidencia que indica una posible relación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Landa, Maria Grazia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157717
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deportes--Aspectos psicológicos
Atletas universitarios
Actitudes sanitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los deportistas universitarios son una población de riesgo en algunas conductas no saludables como el consumo de alcohol y desórdenes alimentarios, lo cual puede ser influenciado por las características en torno al deporte y a presiones académicas. Existe evidencia que indica una posible relación entre la motivación deportiva con las conductas de salud. El propósito de este estudio es analizar la relación entre motivación deportiva y conductas de salud en un grupo de deportistas universitarios de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la Escala de Motivación Deportiva (EMD), el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU) y una ficha sociodemográfica en una muestra de 183 participantes (59.6% varones, 40.4% mujeres), entre 18 y 38 años (M = 21.02; DE = 2.92), provenientes de 15 disciplinas deportivas distintas. Los hallazgos mostraron que la MI por el resultado y la MI por la estimulación se correlacionaron positivamente con conductas saludables de actividad física y deporte y bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, respectivamente. Mientras que la motivación extrínseca por regulación por identificación se correlacionó positivamente con actividad física y deporte y, negativamente, con hábitos alimentarios. Finalmente, la desmotivación tuvo una correlación negativa, con un bajo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Se concluye que los deportistas con una motivación deportiva más cercana a la autodeterminación, probablemente, se involucrarán en conductas más saludables. Se recomienda mayor investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).