Los acuerdos colusorios verticales de fijación de precios mínimos de reventa como práctica anticompetitiva en el sistema jurídico peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objeto establecer parámetros generales que, bajo la regla de la razón, permita a los stakeholders (empresas y agencia de competencia) realizar una mejor ponderación entre los efectos procompetitivos y anticompetitivos que puede presentar la fijación de precios mí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beraún Mac Long, Carlos Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196235
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precios--Legislación--Perú
Libre competencia--Legislación--Perú
Precios--Legislación--Estados Unidos
Trusts--Jurisprudencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objeto establecer parámetros generales que, bajo la regla de la razón, permita a los stakeholders (empresas y agencia de competencia) realizar una mejor ponderación entre los efectos procompetitivos y anticompetitivos que puede presentar la fijación de precios mínimos de reventa en el mercado, de tal forma que se realice una mejor toma de decisiones. La investigación se apoya en artículos, ensayos y jurisprudencia comparada sobre el tema (método dogmático, funcional y comparado), desde la jurisprudencia y doctrina de Estados Unidos de América, la Unión Europea y los países latinoamericanos como Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Ello, complementado con una encuesta dirigida a abogados y economistas en el Perú especialistas en Libre Competencia. Las conclusiones de la presente tesis permiten evidenciar que la ausencia de criterios generales es un factor importante que explica la razón por la que no han existido casos sobre fijación de precios mínimos de reventa. En ese sentido, la investigación concluye estableciendo parámetros para que la agencia de competencia peruana: (i) determine la existencia de indicios razonables que justifiquen el inicio de un procedimiento sancionador (tres niveles de análisis más factores adicionales); y, (ii) pueda determinar si la práctica es sancionable. A la par, estos criterios también se presentan a modo de matriz de riesgos, a fin de que sean implementados por las empresas en sus respectivos programas de cumplimiento normativo en Libre Competencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).