Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ante Hidalgo, Hugo Josué, Camarena Salazar, Yoseane Mabel, Marchand Ramos, Karen, Tito Barrios, Aníbal Livio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- San Martín
Desarrollo regional -- Perú -- San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_16d009772f9a9373ca15a9d0d1643faa
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165687
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
title Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
spellingShingle Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
Ante Hidalgo, Hugo Josué
Planificación regional -- Perú -- San Martín
Desarrollo regional -- Perú -- San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
title_full Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
title_fullStr Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
title_sort Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba
author Ante Hidalgo, Hugo Josué
author_facet Ante Hidalgo, Hugo Josué
Camarena Salazar, Yoseane Mabel
Marchand Ramos, Karen
Tito Barrios, Aníbal Livio
author_role author
author2 Camarena Salazar, Yoseane Mabel
Marchand Ramos, Karen
Tito Barrios, Aníbal Livio
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Ante Hidalgo, Hugo Josué
Camarena Salazar, Yoseane Mabel
Marchand Ramos, Karen
Tito Barrios, Aníbal Livio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación regional -- Perú -- San Martín
Desarrollo regional -- Perú -- San Martín
Planificación estratégica
topic Planificación regional -- Perú -- San Martín
Desarrollo regional -- Perú -- San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agricultura, y su producto más cultivado es el café. Sus altos niveles de pobreza y bajo nivel de educación, acompañados de la presencia generalizada de corrupción, no han permitido que la provincia se desarrolle adecuadamente. Para generar desarrollo económico sostenido con igualdad y acceso a servicios de calidad, el presente plan estratégico plantea los siguientes objetivos al 2035: (a) incrementar la cantidad de personas trabajando en actividades industriales, (b) incrementar los turistas nacionales y extranjeros, (c) incrementar el acceso a servicios básicos, (d) incrementar el índice de desarrollo humano y (e) mejorar la infraestructura vial. Si se cumplen estos objetivos se logrará la visión de ser un referente en turismo en el Alto Mayo, en producción agroindustrial y calidad de vida. Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea el desarrollo del potencial turístico de la provincia, ya que al poseer atractivos naturales en la ruta Tarapoto - Kuélap, puede integrar un eje turístico importante para la selva norte. Por otro lado, se tiene el potencial del café; y el sacha inchi que, a pesar de no contar con fuerte presencia en la provincia, representa una gran oportunidad de desarrollo agroindustrial. Para estos dos productos, se busca construir una industria productiva de valor agregado que permita atender el mercado local e internacional. Las estrategias antes mencionadas permitirán que el PBI de la provincia casi se cuadruplique hacia el 2035 y, por ende, genere mayor bienestar para sus pobladores
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-30T22:17:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-30T22:17:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9602
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9602
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639806511546368
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraAnte Hidalgo, Hugo JosuéCamarena Salazar, Yoseane MabelMarchand Ramos, KarenTito Barrios, Aníbal Livio2017-10-30T22:17:17Z2017-10-30T22:17:17Z20172017-10-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/9602Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agricultura, y su producto más cultivado es el café. Sus altos niveles de pobreza y bajo nivel de educación, acompañados de la presencia generalizada de corrupción, no han permitido que la provincia se desarrolle adecuadamente. Para generar desarrollo económico sostenido con igualdad y acceso a servicios de calidad, el presente plan estratégico plantea los siguientes objetivos al 2035: (a) incrementar la cantidad de personas trabajando en actividades industriales, (b) incrementar los turistas nacionales y extranjeros, (c) incrementar el acceso a servicios básicos, (d) incrementar el índice de desarrollo humano y (e) mejorar la infraestructura vial. Si se cumplen estos objetivos se logrará la visión de ser un referente en turismo en el Alto Mayo, en producción agroindustrial y calidad de vida. Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea el desarrollo del potencial turístico de la provincia, ya que al poseer atractivos naturales en la ruta Tarapoto - Kuélap, puede integrar un eje turístico importante para la selva norte. Por otro lado, se tiene el potencial del café; y el sacha inchi que, a pesar de no contar con fuerte presencia en la provincia, representa una gran oportunidad de desarrollo agroindustrial. Para estos dos productos, se busca construir una industria productiva de valor agregado que permita atender el mercado local e internacional. Las estrategias antes mencionadas permitirán que el PBI de la provincia casi se cuadruplique hacia el 2035 y, por ende, genere mayor bienestar para sus pobladoresThis paper presents the strategic planning for the province of Moyobamba, developed for the period up to 2035, based on the Sequential Model of Strategic Process (D'Alessio, 2015). The province of Moyobamba is one of ten provinces that constitute the region of San Martin. Its population is mainly devoted to agricultural activities, with coffee being the most cultivated product. Moyobamba’s high poverty rates and low education levels, in addition to the presence of widespread corruption, have prevented this province from developing properly. In order to generate sustainable economic development, along with equality and access to quality services, this strategic planning sets out the following goals towards 2035: (a) Increase the number of people who will be engaged in industrial activities; (b) increase the domestic and international number of tourists; (c) increase access to basic services; (d) increase the Human Development Index; and (e) improve road infrastructure. The achievement of these goals will allow attaining the vision of becoming a benchmark in tourism, in agro-industrial production and quality of life in the Alto Mayo area. In order to reach the suggested goals, the proposal is to foster the development of the province’s tourism potential, given that its natural attractions in the Tarapoto – Kuelap route, makes it an excellent candidate to integrate an important tourism hub in Peru’s northern jungle region. Moreover, there exists a great potential from coffee, and from sacha inchi, despite the latter not having a strong presence in the province, it represents a great opportunity for agro-industrial development. Based on these two products, the aim is to build an added-value production industry that will allow supplying both the domestic and international markets. The above-mentioned strategies should allow a fourfold growth in the province’s GDP by 2035; and therefore, generating greater well-being for its inhabitantsspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación regional -- Perú -- San MartínDesarrollo regional -- Perú -- San MartínPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165687oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1656872024-06-10 10:54:37.283http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).