Planeamiento estratégico para la Provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ante Hidalgo, Hugo Josué, Camarena Salazar, Yoseane Mabel, Marchand Ramos, Karen, Tito Barrios, Aníbal Livio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- San Martín
Desarrollo regional -- Perú -- San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este planeamiento estratégico para la provincia de Moyobamba al 2035 se elaboró siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015). La provincia de Moyobamba es una de las 10 que conforman la región de San Martín. Su población se dedica principalmente a la agricultura, y su producto más cultivado es el café. Sus altos niveles de pobreza y bajo nivel de educación, acompañados de la presencia generalizada de corrupción, no han permitido que la provincia se desarrolle adecuadamente. Para generar desarrollo económico sostenido con igualdad y acceso a servicios de calidad, el presente plan estratégico plantea los siguientes objetivos al 2035: (a) incrementar la cantidad de personas trabajando en actividades industriales, (b) incrementar los turistas nacionales y extranjeros, (c) incrementar el acceso a servicios básicos, (d) incrementar el índice de desarrollo humano y (e) mejorar la infraestructura vial. Si se cumplen estos objetivos se logrará la visión de ser un referente en turismo en el Alto Mayo, en producción agroindustrial y calidad de vida. Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea el desarrollo del potencial turístico de la provincia, ya que al poseer atractivos naturales en la ruta Tarapoto - Kuélap, puede integrar un eje turístico importante para la selva norte. Por otro lado, se tiene el potencial del café; y el sacha inchi que, a pesar de no contar con fuerte presencia en la provincia, representa una gran oportunidad de desarrollo agroindustrial. Para estos dos productos, se busca construir una industria productiva de valor agregado que permita atender el mercado local e internacional. Las estrategias antes mencionadas permitirán que el PBI de la provincia casi se cuadruplique hacia el 2035 y, por ende, genere mayor bienestar para sus pobladores
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).